martes, 18 de agosto de 2015

Un tratamiento para la apnea del sueño: entre imanes anda el juego

En el síndrome de apnea-hipopnea del sueño hay un colapso parcial o total de las vía respiratoria superior durante el sueño, lo que da lugar un cese en la respiración o apnea de más de diez segundos. El sueño se fragmenta, hay despertares nocturnos, cefalea matutina y una excesiva somnolencia durante el día. Se asocia a un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular. 

El dispositivo presión positiva continua en la vía aérea durante el sueño o CPAP es el gold standard del tratamiento. Sin embargo, la adherencia al uso de la CPAP es muy variable, por lo que muchos pacientes buscan una solución quirúrgica. Incluso hay pacientes en los que directamente recomendamos un tratamiento quirúrgico, en función de la exploración física y del gravedad de la apnea. Mejor dicho,  podemos recomendar varios "tratamientos", porque muchos pacientes tienen obstrucción de la vía respiratoria en distintos niveles y precisan diferentes cirugías.

¿Y qué modalidades de tratamiento quirúrgico hay?...un MONTÓN. Los más clásicos los expongo abajo, y no incluyo la cirugía de la obesidad.

  • Procedimientos que "evitan o se saltan" la vía respiratoria superior: 
Traqueostomía.
  • Procedimientos en los que se realiza exéresis de tejido blando: 
  • Nariz: turbinectomía, polipectomía. 

  • Nasofaringe: adenoidectomía.
    Orofaringe: amigdalectomía, uvulofaringopalatoplastia, uvulopalatoplastia, palatoplastias, faringoplastias (y todas sus modificaciones). 
    Hipofaringe: reducción de la base de lengua, glosectomía de línea media.
    • Procedimientos que modifican el esqueleto o los tejidos blandos: 
    Nariz: septoplastia.
    Orofaringe: expansión del maxilar.
    Hipofaringe: avance mandibular, avance del geniogloso y suspensión hioidea.
    Oro e hipofaringe: avance maxilomandibular.


    Después de ver en YouTube un vídeo sobre los implantes de paladar para el ronquido y la apnea moderada, me topo con un artículo en los European Archives sobre una prótesis ferromagnética para el tratamiento del colapso faríngeo de los pacientes con síndrome de apnea del sueño. Realmente curioso.



    El dispositivo consta de dos piezas: una interna fabricada con un material ferromagnético recubierto de silicona biocompatible, y otra externa que contiene un imán. El cirujano coloca la pieza interna dentro de la faringe mediante una incisión de 3 cm en la pared lateral faringe a nivel de la base de la lengua. Unos días después de la cirugía, se adapta la parte externa durante el sueño, y en teoría, la fuerza magnética  previene el colapso de la pared lateral faríngea. Chulo, ¿no?




    REFERENCIAS:
    • Collop NA. Advances in treatment of obstructive sleep apnea syndrome. Curr Treat Options Neurol. 2009 Sep;11(5):340–8.
    • Afrashi A. Pharyngolateral ferromagnetic prosthesis (PFP) for treatment of obstructive sleep apnea. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2014 Nov 8;272(9):2573–4.
    • Holty J-EC, Guilleminault C. Surgical options for the treatment of obstructive sleep apnea. Med Clin North Am. 2010 May;94(3):479–515.

    miércoles, 12 de agosto de 2015

    Las paperas pueden causar pérdida de audición

    Pues no va a ser casualidad que sea la segunda vez que hablo de Neymar en el blog. No es que tenga fijación con Neymar, pero una de las entradas más leídas es la que escribí cuando se operó de anginas. Dejando sus no-amígdalas aparte, ahora tiene paperas y se pierde las dos Supercopas.

    Fuente de la imagen: ABC

    La parotiditis viral, o paperas, es una infección salivar frecuente en niños, causado por un paramixovirus con afinidad por el tejido glandular y neural. La transmisión del virus es por contacto directo, por propagación de microgotas o fómites contaminados, y el virus es adquirido a través de la inculación en la mucosa nasal y en el tracto respiratorio superior. 

    Los síntomas típicos de las paperas son la inflamación de la glándula parótida, uni o bilateral (bilateral lo más frecuente, y retardada varios días), fiebre, dolor de oído y sequedad bucal. Las glándulas submandibular y sublingual se afectan con menos frecuencia. Pero la parotiditis también puede afectar a otros órganos diferentes las glándulas parótidas: epidimo-orquitis y ooforitis, pancreatitis, tiroiditis o afectación del sistema nervioso central, entre otros.

    La hipoacusia asociada a la parotiditis es una complicación conocida y poco frecuente en la actualidad. Puede ocurrir antes, durante o después de la infección, incluso en casos subclínicos. La pérdida de audición es brusca, generalmente unilateral, y más frecuente en niños de entre 5-9 años. Por el carácter unilateral, a menudo no es detectada de manera inmediata por los papás o el niño. Habitualmente es moderada-graveirreversible.

    La asociación temporal de la instauración de hipoacusia con la parotiditis es esencial para el diagnóstico, y la Acute Profound Deafness Research Committee (APDRC) ha establecido unos criterios diagnósticos:

    Diagnóstico definitivo
    • Pacientes con signos evidentes de parotiditis e hipoacusia grave durante un periodo de 4 días antes a 18 días después de la aparición de la inflamación glandular.
    • Pacientes sin síntomas de parotiditis, pero que tienen un aumento significativo de anticuerpos séricos dentro de las 2-3 semanas después de la aparición de la hipoacusia.
    Diagnóstico casi definitivo
    • Pacientes en los que se pueden detectar anticuerpos IgM dentro de los primeros tres meses desde del inicio de la hipoacusia.
    Para estudio
    • Pacientes en los que se sospecha clínicamente hipoacusia asociada a parotiditis.

    Se calcula que la hipoacusia es debido a la invasión directa viral de la cóclea, afectando la estria vasculari, el órgano de Corti, la membrana tectoria y/o la vaina de mielina del VIII par craneal.
    En los estudios de huesos temporales de pacientes con sospecha de hipoacusia relacionada con paperas, también se observa un hydrops por fibrosis del saco endolinfático. El virus penetraría en la perilinfa por vía retrógrada, a través de los ganglios linfáticos cervicales y de ahí al líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, no parece haber relación entre la meningitis aséptica o la encefalitis postinfecciosa y el desarrollo de hipoacusia. Sí que se puede detectar una hipoacusia neurosensorial transitoria en pacientes con afectación grave del sistema nervioso central.

    Los pacientes con hipoacusia asociada a parotiditis pueden tener también vértigo, que al contrario que la hipoacusia tiende a desaparecer, y no parece haber correlación entre el vértigo y la paresia canalicular en la prueba calórica.

    Deseo que el caluroso mes de agosto os esté yendo muy bien.

    REFERENCIAS:
    • Otake H, Sugiura M, Naganawa S, Nakashima T. 3D-FLAIR magnetic resonance imaging in the evaluation of mumps deafness. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006 Dec;70(12):2115–7. 
    • Suzuki Y, Ogawa H, Baba Y, Suzuki T, Yamada N, Omori K. Cochlear implantation in a case of bilateral sensorineural hearing loss due to mumps. Fukushima J Med Sci. 2009 Jun;55(1):32–8. 
    • Everberg G. Deafness following mumps. Acta Otolaryngol. 1957 Dec;48(5-6):397–403. 
    • Nomura Y. Diagnostic criteria for sudden deafness, mumps deafness and perilymphatic fistula. Acta Otolaryngol Suppl. 1988;456:7–8. 
    • Vareil M-O, Rouibi G, Kassab S, Soula V, Duffau P, Lafon M-E, et al. Epidemic of complicated mumps in previously vaccinated young adults in the South-West of France. Med Mal Infect. 2014 Dec;44(11-12):502–8. 
    • Kawashima Y, Ihara K, Nakamura M, Nakashima T, Fukuda S, Kitamura K. Epidemiological study of mumps deafness in Japan. Auris Nasus Larynx. 2005 Jun;32(2):125–8. 
    • McKenna MJ. Measles, mumps, and sensorineural hearing loss. Ann N Y Acad Sci. 1997 Dec 29;830:291–8. 
    • Tsubota M, Shojaku H, Ishimaru H, Fujisaka M, Watanabe Y. Mumps virus may damage the vestibular nerve as well as the inner ear. Acta Otolaryngol. 2008 Jun;128(6):644–7. 
    • Vuori M, Lahikainen EA, Peltonen T. Perceptive Deafness in Connection with Mumps: A Study of 298 Servicemen suffering from Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1962 Jan 1;55(1-6):231–6. 
    • Okamoto M, Shitara T, Nakayama M, Takamiya H, Nishiyama K, Ono Y, et al. Sudden Deafness Accompanied by Asymptomatic Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1994 Jan 1;114(sup514):45–8. 
    • Bourgeois B., Masseau A., Hamidou M., Beauvillain de Montreuil C. Pathologie salivaire médicale. EMC (Elsevier SAS, Paris), Oto-rhino-laryngologie, 20-628-A-10, 2006.