viernes, 29 de noviembre de 2013

El sistema SoundBite®: tus dientes también oyen

"Sound Bite" es una expresión en ingles que hace referencia a un mensaje corto, no mayor de 10 palabras, y que describe la idea principal de tu proyecto. También lo podríamos equiparar a un comentario o frase corta con gancho.

Sin embargo, el dispositivo SoundBite® (Sonitus Medical) es una ayuda auditiva de vía ósea. Sí, otra vez a vueltas con la conducción ósea en el blog.

El sistema SoundBite® consta de dos elementos:
  • Un transmisor retroauricular conectado a un micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo. 
  • Un dispositivo intraoral "de quita y pon" que se acopla a los dos ultimos molares. La parte que está en contacto con la lengua aloja la batería y la parte en contacto con el vestíbulo contiene un transductor de vía ósea. 

Dispositivo intraoral (ITM hearing device)

El sonido que recoge el micrófono se transmite de manera inalámbrica al transductor acoplado en los dientes. A través de la conducción ósea, el sonido transformado en vibración estimulará las dos cócleas, eludiendo el oído medio.

Este dispositivo está indicado para pacientes con hipoacusia de transmisión o mixta y para pacientes con sordera unilateral. La página web del fabricante lo orienta hacia el "tratamiento" de la sordera unilateral y la mayoría de las publicaciones hacen referencia a esta condición. Al fin y al cabo, en las hipoacusias de transmisión o mixtas podríamos adaptar un audífono convencional. La sordera unilateral también es una indicación menos convencional de colocar un implante osteointegrado, en pacientes seleccionados.

En los casos de sordera unilateral, el micrófono colocado en el oído afecto recogería los sonidos y los transmitiría al traductor intraoral colocado en el lado sano, que a través de la conducción ósea estimularía la cóclea sana. Por supuesto que el dispositivo que no devuelve la audición al oído sordo, tampoco  eliminaría el "efecto pared" de los pacientes con sordera unilateral, ni ayudaría a la localización del sonido. Según los estudios publicados, el SounBite® mejora la inteligibilidad en ambiente ruidoso, similar a los implantes osteointegrados.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Una vez que el facultativo indica el SoundBite®, el dentista realiza una revisión dental, toma una impresión del maxilar y la remite a Sonitus Medical para fabricar el dispositivo intraoral. Después de comprobar la buena adaptación y hacer los ajustes necesarios, el paciente es remitido de nuevo al facultativo/audiólogo para programar el procesador.

El dispositivo intraoral se puede adaptar en piezas con empastes, y en general no suele haber problemas de rotura, problemas con el esmalte o los empastes. En ocasiones se puede ver una leve irritación de los tejidos blando de la boca, similar a ocasionada con cualquier aparato de ortodoncia o prótesis dental.

La mayoría de los pacientes no nota ninguna molestia con el SounBite® al comer, no olvidemos que se puede quitar también. Y tampoco hay amplificación de los sonidos durante la masticación, porque el micrófono no está en la boca.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Según los estudios, la satisfacción global de los pacientes es alta, con mejoría de la inteligibilidad en ambiente ruidoso. Suelen realizar el cuestionario APHAB (Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefity) y HINT (Hearing in Noise Test). En uno de los estudios, se describió feedback acústico en el 35% de los pacientes, que se resolvió tras ajustar el dispositivo.

Fuente de las imágenes: Sonitus Medical.

Si te apetece leer más información sobre la conducción ósea puedes mirar esta entrada.

BIBLIOGRAFÍA
  • Singer LD. Biting into sound. Dent Today. diciembre de 2012;31(12):82, 84-5.
  • Murray M, Popelka GR, Miller R. Efficacy and safety of an in-the-mouth bone conduction device for single-sided deafness. Otol Neurotol. abril de 2011;32(3):437-43.
  • Miller RJ. It’s time we listened to our teeth: the SoundBite hearing system. Am J Orthod Dentofacial Orthop. noviembre de 2010;138(5):666-9.
  • Murray M, Miller R, Hujoel P, Popelka GR. Long-term safety and benefit of a new intraoral device for single-sided deafness. Otol Neurotol. octubre de 2011;32(8):1262-9.
  • Miller R, Hujoel P, Murray M, Popelka GR. Safety of an intra-oral hearing device utilizing a split-mouth research design. J Clin Dent. 2011;22(5):159-62.
  • Gurgel RK, Shelton C. The SoundBite hearing system: Patient-assessed safety and benefit study. Laryngoscope. noviembre de 2013;123(11):2807-12. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Parálisis de Bell: recomendaciones de la Academia Americana de Otorrinolaringología

La parálisis de Bell es una situación que genera gran ansiedad, inseguridad e incertidumbre en el paciente. Y es perfectamente comprensible por la repercusión estética y social que produce la deformidad o asimetría facial. Sabemos que cuando la parálisis es incompleta, su pronóstico es muy bueno, con una recuperación completa en semanas en más del 80% de los pacientes. Las parálisis severas y las que aparecen en pacientes mayores y diabéticos tienen peor pronóstico.

Aún así, "ocho de cada diez", para el paciente preocupado, o exigente, o crítico, o incluso para ti, ¿es mucho o poco? Dada esta situación, en ocasiones nos sentimos bajo del presión de solicitar pruebas o pautar tratamientos que igual son ineficaces, y lo que es peor, que pueden ocasionar un daño.

Este mes la Academia Americana de Otorrinolaringología ha publicado un resumen ejecutivo de la guía de práctica clínica sobre parálisis de Bell, con una serie de recomendaciones tanto para adultos como para niños. Es un documento que sin duda merece la pena leer. Aunque evaluemos al paciente de manera individual, nos puede ayudar en nuestra toma de decisiones.


Las guía en cuestión aborda los siguientes puntos con sus correspondientes recomendaciones:
  1. Anamnesis y exámen físico para excluir otras causas de parálisis facial: fuerte recomendación.
  2. Análisis de sangre de rutina: recomendación en contra.
  3. Estudios radiológicos de rutina: recomendación en contra.
  4. Prescripción de esteroides orales dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de los síntomas en pacientes de más de 16 años: fuerte recomendación. Los pacientes diabéticos, pacientes con obesidad mórbida, con trastornos psiquiátricos o embarazadas deberían ser tratados individualmente.
  5. Antivirales. A. Terapia antiviral aislada: fuerte recomendación en contra. B. Terapia antiviral asociada a esteroides orales dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de los síntomas: opcional.
  6. Cuidados oculares para pacientes con cierre ocular alterado: fuerte recomendación.
  7. Estudios neurofisiológicos. A. Estudio neurofisiológico para pacientes con parálisis facial incompleta: recomendación en contra. B. Estudio neurofisológico para pacientes con parálisis facial completa: opcional.
  8. Descompresión quirúrgica: no se puede hacer una recomendación.
  9. Acupuntura: no se puede hacer una recomendación.
  10. Terapia física: no se puede hacer una recomendación.
  11. Seguimiento del paciente: recomendación. Remitir al especialista si durante el seguimiento hay empeoramiento de los síntomas o aparición de nuevos síntomas neurológicos, si aparecen síntomas oculares, o si hay una recuperación incompleta en los tres primeros meses.
Podéis descargar el documento completo desde este enlace.
Buen fin de semana.

Parque natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja (al fondo la laguna de La Mata)

viernes, 15 de noviembre de 2013

Epistaxis (II): 5 consejos para taponar con Merocel®

En la anterior entrada sobre epistaxis hablamos de la cauterización nasal con nitrato de plata. Hoy nos adelantamos en dificultad y voy a lanzar cinco consejos para realizar un taponamiento nasal anterior con Merocel®. Intentaré hacerlo muy gráfico.

El taponamiento nasal con esponjas deshidratadas (el típico Merocel®) es ampliamente utilizado en Urgencias y Atención Primaria, quizás porque es técnicamente más fácil de colocar que una gasa orillada. Aún así, aunque se reduzca a una simple maniobra el trabajo del taponamiento, tiene su truco.

Voy a suponer que hemos explorado la fosa nasal para intentar identificar el punto sangrante y para detectar si existe alguna desviación del tabique nasal que nos dificulte al colocación del Merocel®. Si no, lo pondremos como consejo 0.

1. Los tres tamaños más habituales del Merocel® o similar son 3.5, 8 y 10 cm. Para epistaxis en el adulto el más usado es el de 10 cm. Si en tu centro no están disponibles todos los tamaños, se pueden recortar con una tijera de Mayo, siempre dejando el extremo recortado romo (como el de fábrica).


2. Es aconsejable introducirlos lubricados, facilitará su colocación. Puedes utilizar una crema nasal con antibiótico. Eso sí, escúrrelo bien porque luego el vestíbulo nasal se queda bastante pringoso.


3. En los casos en los que haya erosiones de la mucosa nasal por taponamientos previos puedes introducir el Merocel® recubierto de Espongostan® (con pomada igualmente). Quedará un poco menos adherido al retirarlo.


4. Algo que considero muy importante es introducir el Merocel® siguiendo la dirección del suelo de la fosa nasal. No sé por qué, pero la tendencia habitual desde Atención Primaria es a introducirlo siguiendo la dirección de la pirámide nasal (hacia arriba), y claro, se queda a la mitad. Recuerda introducirlo en la dirección del suelo de la fosa. No es infrecuente ver en la consulta taponamientos a medio introducir.


Introducción del Merocel® siguiendo la dirección del suelo de la fosa nasal
5. No es preciso que introduzcas el Merocel® muy rápido, pero sí conviene que no te pares demasiado. Si hay una epistaxis activa lo que puede ocurrir es que se expanda en el interior de la fosa nasal y luego te dificulte continuar con el taponamiento.


Espero que estos consejos puedan ayudarte alguna vez en tus taponamientos nasales. He subido un vídeo, si te apetece verlo. Te animo a dejar comentarios.

¡Buen finde!

viernes, 8 de noviembre de 2013

Los otorrinos también utilizamos prótesis: la prótesis de estapedectomía

Siempre que se habla de prótesis parece que pensamos en las prótesis de mama, o en las prótesis que utilizan los traumatólogos. Pues no, los otorrinos también utilizamos prótesis.

En la entrada de hoy os traigo una prótesis de estapedectomía. Esta prótesis la utilizamos en el tratamiento quirúrgico de la otosclerosis. La que os muestro mide 4.5 mm de largo y 0.6 mm de ancho, ¡qué maravilla!, ¿no? 

Prótesis de estapedectomía

El término otosclerosis deriva de la palabra otus (oído) y skleros (duro), y se caracteriza por la reabsorción de hueso normal y la formación de un hueso anormal en la cápsula laberíntica (el hueso del oído). Hay publicadas muchas entradas sobre la otosclerosis y podéis encontrar información muy bien explicada aquí y aquí.

En la mayoría de los casos se produce una pérdida de audición porque este hueso de nueva formación fija el estribo (uno de los huesecillos del oído), e impide su movilización para transmitir el sonido. La prótesis que os muestro se utiliza para sustituir al estribo. Por el extremo en forma de anilla es por donde va anclada al yunque. La intervención la realizamos con el microscopio, y lo mejor de todo: ¡a través del conducto auditivo!, que mide 10 mm de alto por 7-9 mm de ancho.


Fuente de la imagen: Wikipedia.

Una vez que habéis visto en la figura de arriba la disposición del oído externo, medio e interno, os he hecho un dibujo para ilustrar la disposición de la prótesis:

Situación de la prótesis de estapedectomía

¿Y qué pasa con la audición después de la cirugía?

La experiencia del cirujano es un parámetro muy importante que influye sobre los resultados, pero en términos generales podemos esperar que:
  • 70 de cada 100 pacientes mejoren de manera extraordinaria.
  • 20 de cada 100 pacientes mejoren su audición, aunque no por completo. Ya vamos por el 90% que mejoran, no está mal.
  • 8 de cada 100 pacientes no experimentan mejoría alguna.
  • Entre 1-2 de cada 100 pacientes puedan perder completamente la audición del oído intervenido por la aparición de complicaciones. 

Como leí una vez...

"La amplitud de la sonrisa del paciente es más importante que la gráfica audiométrica"

BIBLIOGRAFÍA

L.A. Vallejo L. G-C. Otologia / Otology. Editorial Medica Panamericana SA; 2011. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Experiencia GoPro: cirugía BAHA® BA400

Ya hemos hablado en varias ocasiones en el blog de los implantes osteointegrados. La técnica quirúrgica se ha simplificado bastante en poco tiempo. Empezamos con incisiones en "U", en las que era preciso adelgazar la piel y eliminar los tejidos blandos alrededor del implante. Después comenzamos a realizar incisiones lineales, que disminuyeron el tiempo de cicatrización, las curas postoperatorias y acortaron el tiempo quirúrgico.

En la actualidad, realizamos una incisión lineal sin eliminación del tejido celular subcutáneo, acortándose aún más el tiempo quirúrgico y disminuyendo las complicaciones cutáneas y las cirugías de revisión. Las características del implante BA400 ya las mencioné en esta entrada del blog, no quiero repetirme. Está disponible cuatro tamaños en función del grosor del cuero cabelludo del paciente.

En las imágenes podéis ver la simplificación del proceso. El tiempo que hay que esperar para la adaptación del procesador también ha quedado reducido a unas tres semanas.

Técnica clasica con colgajo en "U"
Incision lineal sin eliminación de tejidos
 para el implante BA400 12 mm (fotograma de vídeo)

Si la primera experiencia GoPro fue con la traqueostomía, en esta ocasión he subido otro vídeo GoPro al canal de YouTube con la cirugía del implante osteointegrado BA400. Espero que os guste.


Disfrutad del largo fin de semana.