lunes, 27 de mayo de 2013

La conducción ósea del sonido en las Google Glass

Husmeando entre las especificaciones técnicas de las Google Glass, me encontré que el audio se transtimirá transmitirá por vía ósea. Tendrán un aurícular en la patilla derecha, que apoyado detrás de nuestra oreja (sobre el hueso mastoides), vibrará y transmitirá el sonido a nuestro oído interno.


Fuente de la imagen: Google Glass

No es la primera vez que hablamos en el blog de ayudas auditivas por vía ósea, pero quizás que preguntes CÓMO FUNCIONA LA CONDUCIÓN ÓSEA.

La conducción del sonido por los cuerpos sólidos es conocida desde la antigüedad, ya la describía Plinio el Viejo en el siglo I. En el Renacimiento, Girolamo Cardano (físico, filósofo y matemático), fue capaz de demostrar que las ondas sonoras se podían transmitir desde un arpa al oído a través de una vara sujeta entre los dientes. Así, Beethoven inventó una varilla metálica para mejorar la audición en personas sordas: un extremo lo apoyaba en el instrumento musical y el otro lo sujetaba entre lo dientes.

Lo habitual es que oigamos por la VÍA AÉREA. Con el oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo) localizamos y amplificamos el sonido. El pabellón amplifica frecuencias comprendidas entre 500 y 4000 Hz. La onda sonora atravesará el oído medio (membrana timpánica y cadena de huesecillos), donde se transformará en energía mecánica. En el oído medio, habrá una adaptación de impedancias: se evitará la perdida de energía del sonido al pasar de un medio gaseoso como el aire, a un medio líquido como la endolinfa (el líquido del oído interno). De este modo, la energía que llega al tímpano se incrementa unas veinte veces a nivel de la ventana oval (la estructura que hay justo antes de llegar al oído interno). En la cóclea del oído interno se transforma la energía mecánica en energía eléctrica, y se transmite al nervio auditivo para que en forma de impulso nervioso alcance los centros de la audición.

Fuente de la imagen: Wikipedia

No obstante, también podemos oír por VÍA ÓSEA (o transmisión paratimpánica). Las ondas sonoras, además de alcanzar nuestro pabellón, alcanzan también los huesos del cráneo. El cráneo se convierte en una especie de órgano resonante, en particular para las bajas frecuencias. El sonido se transmitirá directamente al hueso que envuelve al oído interno, eludiendo el oído externo y medio. 
En la foto podéis ver cómo la cóclea (flecha roja) está dentro de un hueso del cráneo (hueso temporal) y puede ser estimulada al recibir las vibraciones que se transmiten a través de los huesos del cráneo (flecha azul).

Fuente de la imagen: Møller AR. Hearing: anatomy, physiology, and disorders of the auditory system. 2nd ed. Amsterdam ; Boston: Academic Press; 2006. Modificada con drawMD ENT.

Hay algunas personas con problemas en el oído externo y medio, que no pueden adaptarse una audífono convencional de vía aérea: oídos que supuran, alergia a los componentes del audífono, cambios en el conducto después de la cirugía, malformaciones de oído externo, entre otros. En estas personas es muy útil potenciar la vía ósea de audición mediante audífonos de vía osea. Un ejemplo son las gafas auditivas de vía ósea: llevan un micrófono y un vibrador adaptados a la patilla, que transforman el sonido en energía vibratoria y estimula el hueso del cráneo. Así, el sonido llega directamente al oído interno y ayuda a oir. Como veis, es bastante similar a las Google Glass, aunque no tan "cool".


¿Qué podemos esperar de este auricular por vía ósea de las Google Glass?
  • Obviamente podremos oír sin necesidad de tener el conducto auditivo tapado, muy cómodo. Será especialmente beneficioso para las personas con supuración de oído o picor en la piel del conducto, que no tendrán que ponerse el auricular convencional.  
  • Sin embargo habrá una interposición de tejidos blandos entre el vibrador y el hueso del cráneo, lo que producirá una absorción de energía en las frecuencias agudas y disminuirá la calidad del sonido. Supongo que el auricular será para escuchar notificaciones y mensajes, porque la calidad del sonido no es tan buena como con los auriculares de vía aérea. 
  • Aunque el vibrador viene en una patilla, la vibración podría transmitirse a través del hueso del cráneo hacia los dos oído internos, dándonos cierta sensación de estereofonía.

Este sistema no es nuevo, en el mercado ya existen auriculares por vía ósea para escuchar música. La casa Finis tiene un mp3 acuático que utiliza también la conducción ósea.

En fin, habrá que ir ahorrando para comprarnos las Google Glass.

BIBLIOGRAFÍA
  • Møller AR. Hearing: anatomy, physiology, and disorders of the auditory system. 2nd ed. Amsterdam ; Boston: Academic Press; 2006.
  • Suarez C. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Tomo II, Tomo II,. Madrid: Editorial médica panamericana; 2007. 
  • Implantable bone conduction hearing aids. Basel: Karger; 2011. 
  • Morera Pérez C. Lecciones de otorrinolaringología aplicada. Barcelona: Glosa; 2004. 

martes, 21 de mayo de 2013

El cáncer medular de tiroides y la tiroidectomía profiláctica

Estos días atrás no hizo más que hablarse de la doble mastectomía profiláctica a la que se había sometido Angelina Jolie. La actriz es portadora de una mutación del gen BRCA1, y según sus médicos tendría un 87% de probabilidad de padecer cáncer mama y un 50% de probabilidad de sufrir un cáncer de ovario.

Se veía venir que su decisión iba a generar debate en los medios: la actriz también habría podido optar por realizar controles periódicos con el objetivo de detectar el cáncer en fases iniciales.
Lo que está claro es que la ciencia y la medicina predictiva avanzan, y con ello, nos vemos obligados a tomar decisiones cada vez más complejas. Por otra parte, dejando de fumar evitaríamos el 40% de los cánceres actuales, y parece que hacemos poco caso a esta recomendación tan sencilla, barata y también "predictiva" de mejor calidad de vida.


Fuente de la imagen: La Razón digital.

En Otorrinolaringología hay una situación en la que recomendamos la extirpación de la glándula tiroides (tiroidectomía) de una manera profiláctica: algunos casos de familiares de pacientes con cáncer medular de tiroides.

Los tumores malignos más frecuentes en el tiroides son los carcinomas diferenciados: el cáncer papilar y el folicular. Solo un 5-10% de los tumores de tiroides serán carcinomas medulares, y la supervivencia es significativamente menor que en los carcinomas diferenciados. Además, el único tratamiento efectivo para este tumor maligno es la cirugía, dado que no responde ni a la radioterapia ni a la quimioterapia.

El 75% de los cánceres medulares de tiroides son esporádicos, es decir, se diagnostican en una persona sin antecedentes familiares de cáncer medular. El otro 25% es de tipo familiar: se presentan asociados a los síndromes de neoplasia endocrina multiple (MEN) tipo IIa y IIb, y a formas de cáncer medular de tiroides familiar (FMTC).

Ante el diagnóstico de un cáncer medular de tiroides, se recomienda hacer un estudio familiar para detectar niveles de calcitonina elevada o mutaciones del protooncogen RET. En el 1-7% de los familiares de los casos esporádicos se puede detectar una mutación del protooncogen RET. Sin embargo, en los casos familiares, el familiar tiene el 50% de probabilidad de tener el gen mutado. Si la prueba es positiva, se traduce en que las personas tienen un 90% más de posibilidades de padecer un cáncer medular de tiroides a lo largo de su vida. Existe pues un consenso para ofrecer a estas personas la posibilidad de realizar una tiroidectomía profiláctica, y en niños se recomienda a partir de los cinco años.

Os subo la foto de una pieza quirúgica de tiroidectomía, con un gran nódulo en el lóbulo tiroideo derecho.

Enlaces para pacientes sobre carcinoma medular de tiroides:
MedLinePlus
Asociación Española de cáncer de tiroides

miércoles, 15 de mayo de 2013

La "cirugía en el sitio equivocado" en Otorrinolaringología

En un "early view" de un artículo del Laryngoscope, leí que el porcentaje de cirugías en el sitio equivocado en Otorrinolaringología representaba entre el 0,3-4,5% del total las cirugías en lugares erróneos. Es más, hasta el 21% de los otorrinos entrevistados relató que había tenido experiencias con cirugías en el lado equivocado a lo largo de su carrera; y supone entre el 4-6% de los errores médicos en nuestra especialidad

Es una cifra verdaderamente alarmante. Por suerte no estamos en el año 2100 AC, época en la que desde el Código de Hammurabi se instaba a la amputación de las manos del cirujano cuando cometía un error médico.


Según esta revisión sistemática sobre quejas por negligencia en Otorrinolaringología, la cirugía en el sitio equivocado es uno de los cuatro errores médicos peor vistos y más criticados. Los otros tres que se llevan la palma son: las quemaduras por láser, el material extirpado y no enviado a Anatomía Patológica, y dejar un material de taponamiento olvidado.

En este artículo sobre cirugías en el sitio equivocado en cirugía nasosinusal, en el 48% de los casos estaba implicado un error radiográfico. Es decir, la imagen de la TC (tomografía computerizada, escáner) estaba invertida (lo  derecho era izquierdo y viceversa). Revisando este otro artículo sobre litigios por mala praxis en otología, las cirugías en lado equivocado corresponden a procedimientos relacionados con los drenajes transtimpánicos.

Este error afecta a todas las especialidades quirúrgicas y puede ser debido a diferentes situaciones: una planificación preoperatoria deficiente, un fallo en los controles hospitalarios, un fallo del cirujano o incluso una comunicación paciente-cirujano deficiente.

Dejando a parte los errores radiológicos, creo que equivocarse de lado en mi especialidad puede ser más probable en enfermedades en las que la exploración puede ser normal (o casi normal). Un ejemplo es la cirugía de la otosclerosis, la colocación de algunos drenajes transtimpánicos, cirugía del tiroides con nódulos pequeños, y algunas cirugías del hiperparatiroidismo. Incluso puede haber errores cuando hay patología en los dos oídos, y se acuerda con el paciente operar uno oído antes y otro después.

Como casi todo el mundo puede imaginar, es primordial asegurar el PROCEDIMIENTO CORRECTO, en el PACIENTE CORRECTO y en el LUGAR CORRECTO.

En este poster de la JCAHO se reflejan algunas medidas para para evitar que ocurran estos indeseables errores ("never events"). Una de estas medidas es marcar preoperatoriamente el sitio a intervenir. Esta marca debería de ser realizada por el ayudante quirúrgico o por otro miembro destacado del equipo quirúrgico, y antes de la intervención. Para ello, por supuesto, es preciso que el ayudante esté presente antes de la intervención. Es curioso que según este estudio sobre otorrinos pediátricos y marcajes de la zona a intervenir, el 15% de los ayudantes, NO está presente con suficiente antelación a la cirugía. 


¿Qué más podemos hacer para no equivocarnos?
  1. REVISAR en el curso clínico el lado a intervenir. Mirar si coincide con la hoja preoperatoria (la hoja que cumplimentamos para incluir al paciente en la lista para operar).
  2. REVISAR el resto de la historia clínica y ver si hay concordancia con las últimas anotaciones.
  3. REVISAR las pruebas complementarias (audiometrías, TC, ecografía) y asegurarnos del sitio.
  4. Al saludar al paciente cuando entra en el quirófano, hacer con él una VERIFICACIÓN en voz alta del sitio a intervenir: "Derecho, ¿no?". Lo peor que puede pasar es que el paciente piense que no tienes ni idea de su caso. Confieso que algún paciente me ha mirado extrañado o se ha reído (risa nerviosa, claro).
  5. Antes de comenzar el lavado de manos VOLVER A VERIFICAR la historia clínica (como cuando entras en Carrefour y vuelves al coche para comprobar que lo has cerrado).
  6. Al empezar la intervención, VERIFICAR LA MARCA del paciente y verificarlo con el equipo quirúrgico.

En este enlace también hay unos consejos para pacientes, que ayudarán a que la cirugía sea lo más segura posible.

Fuente de la imágen: Code of Hammurabi por erindipity.

sábado, 11 de mayo de 2013

Ripear un DVD con Mac (muy fácil)

El término RIPEAR hace referencia a la extracción de los datos de audio o de vídeo desde un dispositivo multimedia (CD, DVD...) a otro soporte de datos, por ejemplo tu disco duro. 
Por una parte, te permite almacenar los datos en tu ordenador o disco duro, evitando almacenar discos. Una segunda ventaja, es que al cambiar de formato a los archivos, podrás editar los archivos de vídeo o de audio, para luego hacer uso de ellos en tus presentaciones o en los medios sociales.

Seguro que ya sabes cómo extraer los datos, pero si aún no lo has necesitado o intentado te voy a contar cómo lo hago yo. 
Utilizo el programa gratuíto para Mac Prism Video File Converter,  muy sencillo e intuitivo.
Si la fuente de los datos es un DVD que hayas grabado, asegúrate de que el DVD esté cerrado antes de ripearlo. 

¡Buen fin de semana!

miércoles, 8 de mayo de 2013

Curiosidades sobre el pabellón de la oreja

Hace unos días leí una noticia sobre ingenieros de la Universidad de Cornel, que utilizaron técnicas de impresión 3D para fabricar un pabellón auricular. Al parecer utilizaron una base de colágeno, sobre la que crecieron condrocitos (células del cartílago) auriculares bovinos.
En un futuro, estos pabellones sintéticos podrían sustituir a las epítesis o a las cirugías complejas que se utilizan para la reconstrucción completa del pabellón auricular.



Fuente de las imágenes: Medgadget Español

¿Sabías qué...?

El pabellón auricular comienza a formarse en el día 33-36 de la vida intrauterina, y en la semana decimoctava ya tiene la forma que conocemos.

El pabellón crece desde el nacimiento. El crecimiento se estabiliza y finaliza en torno a los 15-20 años. La edad a la que más rápido nos crecen las orejas es entre los 2-3 años. En edades avanzadas lo que más nos crece son los lóbulos de la oreja (a parte de los pelos del conducto auditivo).

Aunque el pabellón es una estructura par, no es una estructura simétrica. Uno de cada tres niños tiene un pabellón unos 6 mm más largo que el otro. A medida que cumplimos años la diferencia o la asimetría es menor; y a los 18 años, soló una de cada diez personas tiene una diferencia de tamaño entre los pabellones de entre 2 a 4 mm. La asimetría también puede ser en la posición: hasta la mitad de los adultos tiene una oreja más adelantada que la otra (más de "soplillo").

Al pabellón de damos diferentes usos: nos sujetamos las gafas y el pelo, o le damos tirones en los cumpleaños (y más usos...también sensuales). Pero las dos funciones genuinas del pabellón de la oreja son dos: localizar y amplificar el sonido. Al estar las orejas a ambos lados de la cabeza, el sonido llega con una diferencia temporal y de fase, lo que nos sirve para localizar el sonido en el plano horizontal. Los pliegues que tiene la oreja nos ayuda a localizar el sonido en el plano vertical. También actúa como amplificador del sonido, sobre todo para frecuencias comprendidas entres 500-4000 Hz.                                                                                                            

El tubérculo de Darwin es un engrosamiento del borde libre del pabellón. No está presente en todas las personas, y hay gran variabilidad en cuanto al tamaño y la forma. En ocasiones tiene forma alargada y puntiaguda, lo que hace que estas orejas se llamen "orejas de macaco" u "orejas de sátiro". De manera común se dice que es un resto evolutivo de las orejas puntiagudas de los mamíferos, teoría que no es apoyada por los más científicos.


Al igual que tipos de pie, hay tres tipos de lóbulo de la oreja: el lóbulo "libre", el "amarrado" y el "soldado". El lóbulo "libre" está únicamente unido a la piel del pabellón, el "amarrado" se une al pabellón y a la piel de la cara, y el "soldado" que es un grado máximo de la variante anterior. ¿Cual es el tuyo?


Gracias tod@s l@s compañer@s por prestarme sus orejas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Gil-Carcedo LM, Vallejo LA. El Oído externo. Majadahonda, Madrid: Ediciones Ergon; 2001.
  • Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, E. Gil-Carcedo. Otologia / Otology. Editorial Medica Panamericana SA de; 2011. 

domingo, 5 de mayo de 2013

Claves para escribir en los medios sociales

Cuando pienso en escribir una entrada para pacientes o público en general, intento ponerme en su lugar. Me gustaría leer información rigurosa, original y contrastada; diferente a la que puedo leer en las revistas de los quioscos.

La realidad es que enganchar al lector es difícil. Tras caer en tu blog, necesitará sólo unas líneas para saber si se va a quedar leyendo la página. Si al final de la entrada ha asimilado y comprendido la información, y si además la ha encontrado útil, ¡objetivo cumplido!


En la guía de escritura para los medios sociales de la CDC se recogen algunos principios básicos para promover la alfabetización en salud. Os dejo algunos ejemplos, hay muchos más:

1) Capta la atención de lector rápidamente, dando la información más importante antes. Cuéntale qué hacer o qué no hacer, sin ser ambiguo, explicando por qué es importante dicha acción. 
Buen ejemplo: Si sangras por la nariz, inclina la cabeza un poco hacia delante. Así evitaras que la sangre te pase a la garganta y te produzca tos.
Mejor que: Ante un episodio de epistaxis, para evitar que te de la tos, antes que reclinarte hacia detrás, es mejor que coloques tu cabeza hacia delante.

2) Intenta no usar lenguaje demasiado científico. Si hay que emplearlo, explicar los términos utilizados antes.
Buen ejemplo: El sangrado por la nariz o epistaxis es un motivo de consulta frecuente.
Mejor que: La epistaxis es un motivo de consulta frecuente.

3) Escribe en un tono profesional, pero amigable. El lenguaje conversacional es más fácil de entender.
Buen ejemplo: Si has padecido varias otitis externas procura secarte bien los oídos después del baño.
Mejor que: La exposición al agua, en gente con antecedentes de otitis externa, puede predisponer  a padecer recaídas.

4) Utiliza mensajes cortos. Si puedes utilizar una palabra corta, mejor que una larga.
Buen ejemplo: El tabaco es un factor de riesgo para desarrollar tumores malignos de laringe.
Mejor que: El hábito tabáquico es un factor de riesgo predisponente para desarrollar cáncer de laringe.

5) Piensa en utilizar palabras alternativas a términos matemáticos que para tu audiencia no tienen mucho significado.
Buen ejemplo: La otitis media serosa es una enfermedad muy frecuente en los niños.
Mejor que: La otitis media serosa es una enfermedad muy prevalente en la edad pediátrica.

En la guía podréis encontrar capítulos dedicados la escritura correcta de mensajes de texto, Facebook y Twitter. También hay un capítulo específico sobre cómo utilizar el contenido de la web como fuente para los medios sociales, un "check-list" de escritura y diferentes recursos que te pueden ayudar a escribir.

"La escritura no es producto de la magia, sino de la perseverancia", Richard North Patterson.