domingo, 30 de septiembre de 2012

63 Congreso Nacional de la SEORL

Del 6 al 9 de octubre, se celebrará en Oviedo (mi ciudad natal) el 63 Congreso Nacional de la SEORL. El evento tendrá lugar en el espectacular Palacio de Congresos "Ciudad de Oviedo", inaugurado en mayo de 2011 y diseñado por Santiago Calatrava. La estructura del congreso tampoco difiere mucho de la de años anteriores, y el programa completo lo podéis descargar aquí
Este año contaremos también con numerosos profesores internacionales. La ponencia oficial se presentará el lunes 8 a las 8.30 y tratará sobre "Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial". Ha tenido como directores al Dr. Tomás Barberán y al Dr. Morera Serna. 

Como siempre, intentaré hacer una planificación previa de las sesiones a las que voy a asistir, para no perder tiempo pensando "a lo voy a ir". Sobre todo me centraré en temas  que podamos poner en práctica, o aspectos en los que podamos mejorar, teniendo en cuenta la época de contención de gasto, recortes y austeridad. No me perderé los cursos de "Aplicaciónes de Iphone para ORL" y "Nuevas tecnologías y fuentes de la información para la toma de decisiones clínicas", ni tampoco el taller de "Urgencias en ORL" (donde mi amiga Marta será panelista).

Después de unos años en los que el formato del póster era electrónico, y se exponía en unas pantallas táctiles, este año volvemos al formato papel (parece que vamos para atrás). Tampoco he encontrado ninguna cuenta en Twitter habilitada para el evento, no sé, igual la hay. De todos modos he creado el hashtag #63seorl, para ver si alguien se anima a compartir y a hacer comentarios del congreso. Supongo que el año que viene será cuando definitivamente nos subamos al carro de las TIC.

El último día estará colgado nuestro póster, espero que guste.


En el mes de octubre, no hace aún "demasiado" frío en Asturias, y aunque puede llover, la temperatura suele ser agradable. Para aquellos que queráis pasear por Oviedo después de la jornada, no podéis dejar de dar una vuelta por el casco antiguo, visitar la catedral y tomaros algo en calle Gascona, el bulevar de la sidra. Si tenéis pensado escaquearos algunas horas del congreso, os recomiendo visitar las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo (prerrománico asturiano), ambas en la falda del Monte Naranco. Una vez hayáis subido hasta arriba, podréis disfrutar de una buena sidra y unas fantásticas vistas.

En el complejo del Palacio de Congresos hay un centro comercial y de ocio, por si tenéis alguna compra de última hora (algo para llevar a los niños cuando volváis a casa, o una media rota...), y no tendréis tampoco problemas para aparcar, aunque la red de autobuses urbanos funciona muy bien. La línea L2 os coge muy cerca del Palacio de Congresos y os deja en el centro de Oviedo (calle Uría).

Para lo que necesitéis, información o lo que sea, ya sabéis dónde encontrarme.






ENLACES DE INTERÉS

TUA (Trasportes Unidos de Asturias)
Ayuntamiento de Oviedo
Oviedo Capital del Paraíso

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Aula Salud

Aula Salud es una plataforma virtual especializada en proyectos de E-learning en ciencias de la salud. Tengo la oportunidad de trabajar con ellos en un curso sobre "Urgencias en ORL" dirigido a profesionales de Atención Primaria (médicos y enfermeras), y ayer he grabado los dos primeros temas. 


El tema se presenta a través de un caso clínico. El alumno desde su ordenador ve la presentación de diapositivas, y un recuadro con el profesor explicando el tema. Entre las diapositivas de la presentación le van haciendo preguntas test, que debe contestar correctamente para continuar viendo la presentación.

La situación de tener que hablar mirando a una cámara, sin público, era muy novedosa para mi. Te proporcionan una tablet, donde ves tu presentación y te guías, pudiendo hacer anotaciones y trazos para los alumnos. Es muy estresante cuando no te viene a la cabeza la palabra adecuada en el momento justo.

Lleva bastante trabajo preparar un documento con el tema, la presentación, las preguntas...pero todo son retos, oportunidades y experiencias nuevas. He procurado centrarme en puntos importantes para Atención Primaria, en hacerlo muy práctico; sin embargo, de camino a casa me di cuenta que alguna cosilla me había dejado en el tintero...los nervios. Globalmente, para ser los dos primeros temas, ha ido mejor de lo que pensaba. Espero estar menos forzada en el resto de las grabaciones, y que el alumno piense que le ha sido de utilidad, que se produzca una mejora en su forma de proceder o se refuerce su seguridad en el tema: al fin y al cabo es lo que cuenta.

También espero que me den una bata de mi talla...


















viernes, 21 de septiembre de 2012

"Best practices" y PET-TAC

Durante mis años de formación como especialista en ORL, me ha tocado vivir el desarrollo y expansión del uso del PET-TAC en la evaluación de pacientes con carcinoma epidermoide de cabeza y cuello (CECC). Continuamente están saliendo publicaciones respecto a su inclusión en protocolos, costes, interpretación y usos. ¿Estamos haciendo un buen uso del PET-TAC? 

En el número de agosto de los Archives ha salido un artículo muy interesante titulado “A Head and Neck Surgeon’s Prespective on Best Practices for de Use of PET/CT Scans for the Diagnosis and Treatment of Head and Neck Cancers”. Un título sin duda largo, pero la asociación de palabras “best practicessiempre hace que fijes tu atención. El artículo es bastante denso de lectura, muchas cifras de sensibilidad, especificidad, valores predictivos...pero voy a intentar resumirlo.

¿Cuál es la utilidad de PET-TAC en la valoración preoperatoria de pacientes con CECC, incluyendo aquellos de primario desconocido?

Estadificación pretratamiento
El beneficio del PET-TAC en la evaluación de pacientes con CECC radica en dos aspectos: primero, en la identificación del tumor en presencia de una anatomía distorsionada, siendo en estos casos la exploración clínica complicada; y segundo, en la identificación de metástasis a distancia, al ser una prueba de cuerpo completo. Recomiendan la incorporación del PET-TAC en la valoración preoperatoria de pacientes con CECC en estadios III y IV, y en pacientes con CECC recurrente. Según estudios previos, el estadio TNM puede cambiar hasta en el 43% de los pacientes con tumores en estadios avanzados, si asociamos un PET-TAC a la valoración inicial.

Primario desconocido
La localización del tumor primario en pacientes con metástasis cervical de origen desconocido es el principal papel del PET-TAC. Identifica un 30% más de tumores que la exploración clínica y las pruebas de imagen convencionales de TAC y RMN (no se han incluido en los estudios, las panendoscopias y las biopsias/amigdalectomía). Identifica un adicional 15% y 11% de metástasis regionales y a distancia, respectivamente. Es preciso mencionar que los falsos positivos para las amígdalas y la base de lengua son aproximadamente del 40% y 20%. Sin embargo, un PET-TAC negativo no debería evitar que el cirujano realizase panendoscopias y biopsia/amigdalectomía. 

¿Cual es la utilidad del PET-TAC en la evaluación de pacientes con el cuello clínicamente negativo (cN0)?

En general, las decisiones respecto al tratamiento del cuello cN0 no se deben basar en los resultados del PET-TAC. El punto débil del PET-TAC es su baja sensibilidad para para lesiones pequeñas (50% para lesiones inferiores a 6 mm y 60% para lesiones de 6-10 mm).

¿Cuál es la utilidad del PET-TAC en el seguimiento postoperatorio en pacientes con CECC?

La integración del PET-TAC en el seguimiento postoperatorio de pacientes con CECC, ha disminuido el número de vaciamientos cervicales recomendados después de RT-QT para enfermedades avanzadas. En este aspecto, nos ha permitido ser mucho más conservadores en el tratamiento del cuello N2 o N3 tras QT-RT. El PET-TAC post-tratamiento tiene un bajo valor predictivo positivo, debido a la reacción inflamatoria y fibrosis de los tejidos. Sin embargo, el valor predictivo negativo es bastante alto. Se recomienda esperar unas 10 o 12 semanas tras finalizar el tratamiento para solicitar el PET-TAC, reduciendo así el número de falsos positivos. Queda un poco “en el aire” cuál sería protocolo de seguimiento de estos pacientes, es decir, si después de un PET-TAC negativo a los 6 meses o al año,  se deben de seguir solicitándo PET-TACs rutinarios.

Si necesitáis algún dato más del artículo no dudéis en contactar conmigo. Os dejo también el enlace de un artículo similar publicado en el mismo número, algo más orientado a radiólogos, también lo tengo.

Os dejo con Loreen y su "Euphoria".



BIBLIOGRAFÍA

  • Zollinger LV, Wiggins RH. A Head and Neck Radiologist’s Perspective on Best Practices for the Usage of PET/CT Scans for the Diagnosis and Treatment of Head and Neck Cancers. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 2012 ago 1;138(8):754–8. 
  • Funk GF. A Head and Neck Surgeon’s Perspective on Best Practices for the Use of PET/CT Scans for the Diagnosis and Treatment of Head and Neck Cancers. Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 2012 ago 1;138(8):748–52. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

"Mírame, diferénciate"




"Mírame, diferénciate" es una iniciativa de un grupo de profesionales de diferentes ámbitos (enfermeras, médicos, fisioterapeutas, economistas, periodistas, informáticos…) que están convencidos de que la calidad asistencial puede mejorar con pequeños gestos, como mirar a los ojos de las personas que atendemos.
La iniciativa, surgida en agosto de 2011, continua en proceso de crecimiento y se apoya principalmente en la redes sociales para generar y difundir ideas.

¿Qué es lo que buscan? HUMANIZAR, que no es poco, y transmitir confianza, respeto y seguridad a la persona que acude al sistema sanitario.
¿Por qué? Entre los factores que pueden intervenir propiciando intervenciones o climas que podríamos calificar como deshumanizados, se encuentra la rigidez de las instituciones que enfatizan valores científico-técnicos, la escasa formación humanística de los profesionales y también las excesivas expectativas de los pacientes fundamentadas en la tecnología.

"Mírame, diferénciate" ha sido una de las triunfadoras de los V premios Favoritos en la Red que entregan publicaciones Diario Médico, Correo Farmacéutico y DMedicina.com. 

Para unirse y conocer mejor este proyecto se puede hacer a través de las redes sociales como Twitter, siguiendo a @diferencia_T y a través del hashtag #diferencia_T; en Facebook cuenta con la página http://www.facebook.com/Mirame.diferenciateen Internet con la web oficial www.diferenciate.org y el blog http://diferenciate.org/blog.

¿A qué esperas para unirte?

jueves, 13 de septiembre de 2012

Sobre obesidad infantil, apnea del sueño y meriendas

No me explico por qué las mamás les dan la merienda o el tentempié a los niños mientras esperan para ser atendidos en la consulta. Quizás piensan que van a tardar en entrar, y así tienen a los niños entretenidos. Lo habitual es que vaya más o menos "a la hora", no suelo llevar mucho retraso; y con lo que me encuentro, es con que el niño entra en la consulta comiendo. Puede ser que la mamá entre cerrando la bolsa de patatas, o que el niño venga comiendo las galletas, o el bocadillo de Nocilla. Cuando trabajaba en Menorca era bastante típico que los niños, mientras esperaban, comiesen las famosas Quelitas: unas galletas típicas de Baleares que, sea dicho, están buenísimas. "Vamos a ver -pienso yo- ¡si le voy a mirar la boca, no un pie!". Por tanto, no podéis imaginar la pérdida de tiempo entre que la madre saca la botella de agua recalentada del bolso, y le da da beber al niño para que se aclare la boca de migas. A día de hoy, y ya han pasado algunos años desde que he terminado la especialidad, aún no he visto a un niño entrar en mi consulta comiendo un plátano o un melocotón, ¡con lo bueno que estaba el plátano que me daba mi madre!

Estos pensamientos fueron inevitables cuando hace unos días leí dos artículos de El Mundo y de Europapress, que trataban sobre el cambio de perfil en los niños que padecen síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS). Las publicaciones surgieron a colación de un estudio llevado a cabo por el Hospital Universitario de Albacete, y presentado en el 45º Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrado en junio en Madrid. Los investigadores aseguran que hasta en un 41% de los niños, la obesidad es el factor determinante del SAHS.

Según el consenso nacional sobre el síndrome de apnea-hipopnea del sueño de 2005, el perfil del paciente con SAHS es muy diferente en la edad adulta y en la edad pediátrica. En los adultos la obesidad juega un papel muy importante, además de otros factores anatómicos y neuromusculares. La pérdida de peso en estos casos, es una medida aislada muy eficaz, mejorando la sintomatología de SAHS y siendo curativa en algunos casos. Sin embargo, tradicionalmente en los niños, la hipertrofia adenoamigdalar supone el 75% de los casos de SAHS, por lo que la extirpación de las amígdalas y de las vegetaciones es la primera linea de tratamiento, resolviendo el cuadro en tres cuartas partes de los pacientes. También es preciso decir, que no todos los niños con hipertrofia de amígdalas y vegetaciones desarrollan SAHS. La CPAP (dispositivo para "presión positiva continua en la vía aérea") en los niños es la segunda línea de tratamiento, reservándose para casos de SAHS asociado a otras enfermedades o SAHS residual tras la intervención.

En la siguiente tabla extraída del consenso, se muestran las diferencias clásicas entre el SAHS infantil y el SAHS del adulto.




En el año 2011, se publica un documento de consenso sobre el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño en niños. En dicho documento se hace referencia al aumento de la obesidad y del sedentarismo en niños, lo que hace que el perfil fenotípico de SAHS en niños se parezca más al de la edad adulta. Diferencian dos tipos de perfiles: el tipo I, asociado a hipertrofia adenoamigdalar sin obesidad, y el tipo II, asociado fundamentalmente a obesidad, con menos hipertrofia adenoamigdalar.  Esto implica que el numero de casos que no mejora  tras cirugía otorrinolaringológica, o el número de casos en los que inicialmente se recomiendan medidas-higiénico dietéticas encaminadas a la pérdida de peso, van en aumento.
Un estudio reciente de Kang, de julio de 2012, correlaciona la obesidad con un mayor índice de apneas/hipopneas durante el sueño, respecto a niños con hipertrofia adenoamigdalar o niños con normopeso.

Volviendo a la consulta, que es donde nos pasamos la mayoría del tiempo. Cuando veo a un niño con sobrepeso y con un SAHS confirmado, le sugiero a la mama (con mucha suavidad y tacto) que al niño le sobra "algún" kilo. No se me pasa ni por la cabeza decirle de sopetón que el niño está gordo, en estas cosas hay que ser muy prudente.
Puedo encontrarme con que la madre quede estupefacta y diga: "¡Si mi niño no come!", y yo le digo: "¿Cómo que no? ¿No era una palmera de chocolate lo que venía comiendo?".

Afortunadamente, gracias a la labor de los pediatras, estas situaciones cada vez son menos frecuentes. Los padres son muy conscientes de problema que supone la obesidad infantil, y asienten con preocupación. Otra cosa es que logremos frenar este aumento tan llamativo de las cifras de obesidad en la edad pediátrica, porque lo que vemos por la calle no es nada alentador. Yo intento sobre todo promover el deporte entre mis pacientes niños, prefiero dejar el cambio en los hábitos alimenticios a su pedriatra, que seguro lo hará mejor.
Habitualmente recomiendo la natación (que es lo que más conozco). ¡Cuantos nadadores de élite han salido de una simple recomendación médica! O como dice mi padre, "la natación es el deporte de los tullidos": nada el que es gordito, el que tiene la espalda mal, o el que no vale para el fútbol o el baloncesto. Pero bueno, para moverse un poco, salir del sedentarismo y dejar aparcada la consola, todo vale...hasta echar unas simples carreras por el parque.


ENLACES RECOMENDADOS

Consenso Nacional sobre el síndrome de apnea-hipopnea del sueño (2004)
Documento de consenso sobre el síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño en niños (2011)
UpToDate: Mechanims and predisposing factors for sleep related breathing disorders in children 
UpToDate: Ovierview of obstructive sleep apnea in adults

ENLACES PARA PACIENTES

Trip Database: información para pacientes sobre apnea del sueño

lunes, 10 de septiembre de 2012

Integra Zotero en tu Word

No tenía pensado escribir una entrada hoy, pero esta tarde, en el canal de YouTube, alguien me preguntó cómo se podía trabajar con Zotero desde Word. He realizado un pequeño tutorial para que veáis lo fácil que es insertar referencias bibliográficas en un documento de Word utilizando Zotero. 

Espero que os sea de utilidad.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Google y la información para pacientes de ORL



Ojeando el último número del Otolaryngology Head and Neck Surgery leí un titular que rápidamente llamó mi atención: “How good is google?: the quality of otolaryngology information on the Internet”. Los autores se dedican a analizar el top 10 de las entradas proporcionadas por Google al buscar sobre diez patologías frecuentes de ORL. A cada página web le aplican la herramienta DISCERN, que evalúa la calidad de la información escrita sobre las opciones de tratamiento para un problema de salud.

Las conclusiones que extraigo del estudio son tres:
  • Las puntuaciones obtenidas en general son bajas, lo que implica que la información proporcionada por Google para temas comunes de ORL es pobre.
  • Las páginas webs de información de problemas crónicos (acúfeno, apnea del sueño…) ofrecían mucha más publicidad que las webs de información sobre problemas agudos (otitis, sinusitis…). Sin embargo no había una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones obtenidas en los dos grupos.
  • La puntuación más alta fue para la información sobre apnea del sueño (3.4) y la más baja para disfonía (2.4). Este mismo año, otro estudio DISCERN sobre páginas web de apnea del sueño obtuvo puntuaciones similares (3.3)

Ya en el año 2004, según Tassone, el 18% de pacientes que acudían a la consulta de ORL consultaban previamente en Internet. Obviamente, suponemos que esa cifra ha ido en aumento. Estos datos se correlacionan con los publicados por Orabi en el 2005, cuando concluyo que el 20% de los pacientes diagnosticados de neurinoma del acústico consultaban Internet para informarse sobre su problema de salud. Sin embargo, en aproximadamente la mitad de los casos dicha información no había influido para nada en la toma de decisión respecto al tratamiento de su tumor.


Está claro que la transmisión de la información médica ya no se realiza únicamente en el ámbito hospitalario. El paciente se informa en internet sobre su problema de salud, y es nuestra responsabilidad guiar a los pacientes en la búsqueda de información médica, promoviendo webs de información saludable. Según esta entrada de "Salud con cosas" sobre las webs de información en salud, las que mayor confianza generan en el ciudadano son las webs de instituciones públicas y de publicaciones médicas. Un ciudadano informado participa de manera más activa en la toma de decisiones en lo referente a su salud. Cuando los pacientes son conocedores y conscientes de su proceso, son más autónomos e independientes, y utilizan mejor los recursos del sistema sanitario.





BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


  • Pusz MD, Brietzke SE. How good is google?: the quality of otolaryngology information on the internet. Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 sep;147(3):462–5.
  • Langille M, Veldhuyzen van Zanten S, Shanavaz S-A, Massoud E. Systematic evaluation of obstructive sleep apnea websites on the internet. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2012 ago 1;41(4):265–72.
  • Tassone P, Georgalas C, Patel NN, Appleby E, Kotecha B. Do otolaryngology out-patients use the internet prior to attending their appointment? J Laryngol Otol. 2004 ene;118(1):34–8.
  • Orabi AA, D’Souza AR, Walsh RR, Irving RM. The influence of the Internet on decision making in acoustic neuroma. J Laryngol Otol. 2005 oct;119(10):806–9. 

domingo, 2 de septiembre de 2012

Una semana gris

Ésta ha sido una semana gris. El día 1 de septiembre comienza a escribirse un nuevo capítulo de la Sanidad pública española. Con la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012, se dejará sin asistencia gratuita (no de urgencias) a los inmigrantes sin papeles (excluyendo embarazadas y menores) y además a todo ciudadano sin tarjeta sanitaria española o europea. El Mundo, en su edición digital, nos detalla la posición que adoptará de cada comunidad autónoma

En estos días, en la red se ha respirado un ambiente de incertidumbre, indignación y falta de resignación ante la nueva situación. Un ejemplo claro lo tenemos en las entradas publicadas la madrugada del día 1 por nuestros compañeros de Medico Crítico y Primum non nocere. 

La situación actual de nuestro sistema sanitario es mala, de eso ya no tenemos duda. Nos va a costar sudor (y algunas lágrimas) mejorar el panorama. Aunque es tarde para buscar responsables, tenemos que ser conscientes que todos, e incluyo tanto a los médicos como a los pacientes, hemos contribuido a esta situación, con tantos años de despilfarro, medicalización y uso abusivo. Muy buena la autocrítica médica de Alejandro López del Val en su blog y la entrada de Profesión Sanitaria sobre la hiperfrecuentación de las consultas médicas.

En fin, tendremos que ponernos la pilas, e iremos viendo en los próximos días cómo se desarrolla y cómo afrontamos la nueva situación. 

Una mañana gris en Alicante...para una semana gris.


sábado, 1 de septiembre de 2012

Zotero

Muchos de vosotros ya utilizaréis algún gestor para las referencias bibliográficas. Para los más rezagados, os voy a hablar de la herramienta gratuita Zotero.

Zotero es una extensión de Firefox, que os ayudará a recopilar, organizar y exportar bibliografía, de una manera prácticamente automática. Tiene otras muchas opciones: por ejemplo, hacer búsquedas entre las referencias, o adjuntarles archivos, notas, marcas y material relacionado. Registrándose en Zotero, también se pueden sincronizar las búsquedas con el servidor y crear grupos para trabajar remotamente. Toda la información sobre Zotero se puede leer en el manual de usuario.

Os he subido un vídeo con un ejemplo de cómo podemos importar y organizar las referencias de una búsqueda en PubMed, y cómo crear una bibliografía a partir de la búsqueda realizada.