Mostrando entradas con la etiqueta conducción ósea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conducción ósea. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de noviembre de 2013

El sistema SoundBite®: tus dientes también oyen

"Sound Bite" es una expresión en ingles que hace referencia a un mensaje corto, no mayor de 10 palabras, y que describe la idea principal de tu proyecto. También lo podríamos equiparar a un comentario o frase corta con gancho.

Sin embargo, el dispositivo SoundBite® (Sonitus Medical) es una ayuda auditiva de vía ósea. Sí, otra vez a vueltas con la conducción ósea en el blog.

El sistema SoundBite® consta de dos elementos:
  • Un transmisor retroauricular conectado a un micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo. 
  • Un dispositivo intraoral "de quita y pon" que se acopla a los dos ultimos molares. La parte que está en contacto con la lengua aloja la batería y la parte en contacto con el vestíbulo contiene un transductor de vía ósea. 

Dispositivo intraoral (ITM hearing device)

El sonido que recoge el micrófono se transmite de manera inalámbrica al transductor acoplado en los dientes. A través de la conducción ósea, el sonido transformado en vibración estimulará las dos cócleas, eludiendo el oído medio.

Este dispositivo está indicado para pacientes con hipoacusia de transmisión o mixta y para pacientes con sordera unilateral. La página web del fabricante lo orienta hacia el "tratamiento" de la sordera unilateral y la mayoría de las publicaciones hacen referencia a esta condición. Al fin y al cabo, en las hipoacusias de transmisión o mixtas podríamos adaptar un audífono convencional. La sordera unilateral también es una indicación menos convencional de colocar un implante osteointegrado, en pacientes seleccionados.

En los casos de sordera unilateral, el micrófono colocado en el oído afecto recogería los sonidos y los transmitiría al traductor intraoral colocado en el lado sano, que a través de la conducción ósea estimularía la cóclea sana. Por supuesto que el dispositivo que no devuelve la audición al oído sordo, tampoco  eliminaría el "efecto pared" de los pacientes con sordera unilateral, ni ayudaría a la localización del sonido. Según los estudios publicados, el SounBite® mejora la inteligibilidad en ambiente ruidoso, similar a los implantes osteointegrados.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Una vez que el facultativo indica el SoundBite®, el dentista realiza una revisión dental, toma una impresión del maxilar y la remite a Sonitus Medical para fabricar el dispositivo intraoral. Después de comprobar la buena adaptación y hacer los ajustes necesarios, el paciente es remitido de nuevo al facultativo/audiólogo para programar el procesador.

El dispositivo intraoral se puede adaptar en piezas con empastes, y en general no suele haber problemas de rotura, problemas con el esmalte o los empastes. En ocasiones se puede ver una leve irritación de los tejidos blando de la boca, similar a ocasionada con cualquier aparato de ortodoncia o prótesis dental.

La mayoría de los pacientes no nota ninguna molestia con el SounBite® al comer, no olvidemos que se puede quitar también. Y tampoco hay amplificación de los sonidos durante la masticación, porque el micrófono no está en la boca.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Según los estudios, la satisfacción global de los pacientes es alta, con mejoría de la inteligibilidad en ambiente ruidoso. Suelen realizar el cuestionario APHAB (Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefity) y HINT (Hearing in Noise Test). En uno de los estudios, se describió feedback acústico en el 35% de los pacientes, que se resolvió tras ajustar el dispositivo.

Fuente de las imágenes: Sonitus Medical.

Si te apetece leer más información sobre la conducción ósea puedes mirar esta entrada.

BIBLIOGRAFÍA
  • Singer LD. Biting into sound. Dent Today. diciembre de 2012;31(12):82, 84-5.
  • Murray M, Popelka GR, Miller R. Efficacy and safety of an in-the-mouth bone conduction device for single-sided deafness. Otol Neurotol. abril de 2011;32(3):437-43.
  • Miller RJ. It’s time we listened to our teeth: the SoundBite hearing system. Am J Orthod Dentofacial Orthop. noviembre de 2010;138(5):666-9.
  • Murray M, Miller R, Hujoel P, Popelka GR. Long-term safety and benefit of a new intraoral device for single-sided deafness. Otol Neurotol. octubre de 2011;32(8):1262-9.
  • Miller R, Hujoel P, Murray M, Popelka GR. Safety of an intra-oral hearing device utilizing a split-mouth research design. J Clin Dent. 2011;22(5):159-62.
  • Gurgel RK, Shelton C. The SoundBite hearing system: Patient-assessed safety and benefit study. Laryngoscope. noviembre de 2013;123(11):2807-12. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Experiencia GoPro: cirugía BAHA® BA400

Ya hemos hablado en varias ocasiones en el blog de los implantes osteointegrados. La técnica quirúrgica se ha simplificado bastante en poco tiempo. Empezamos con incisiones en "U", en las que era preciso adelgazar la piel y eliminar los tejidos blandos alrededor del implante. Después comenzamos a realizar incisiones lineales, que disminuyeron el tiempo de cicatrización, las curas postoperatorias y acortaron el tiempo quirúrgico.

En la actualidad, realizamos una incisión lineal sin eliminación del tejido celular subcutáneo, acortándose aún más el tiempo quirúrgico y disminuyendo las complicaciones cutáneas y las cirugías de revisión. Las características del implante BA400 ya las mencioné en esta entrada del blog, no quiero repetirme. Está disponible cuatro tamaños en función del grosor del cuero cabelludo del paciente.

En las imágenes podéis ver la simplificación del proceso. El tiempo que hay que esperar para la adaptación del procesador también ha quedado reducido a unas tres semanas.

Técnica clasica con colgajo en "U"
Incision lineal sin eliminación de tejidos
 para el implante BA400 12 mm (fotograma de vídeo)

Si la primera experiencia GoPro fue con la traqueostomía, en esta ocasión he subido otro vídeo GoPro al canal de YouTube con la cirugía del implante osteointegrado BA400. Espero que os guste.


Disfrutad del largo fin de semana.

lunes, 27 de mayo de 2013

La conducción ósea del sonido en las Google Glass

Husmeando entre las especificaciones técnicas de las Google Glass, me encontré que el audio se transtimirá transmitirá por vía ósea. Tendrán un aurícular en la patilla derecha, que apoyado detrás de nuestra oreja (sobre el hueso mastoides), vibrará y transmitirá el sonido a nuestro oído interno.


Fuente de la imagen: Google Glass

No es la primera vez que hablamos en el blog de ayudas auditivas por vía ósea, pero quizás que preguntes CÓMO FUNCIONA LA CONDUCIÓN ÓSEA.

La conducción del sonido por los cuerpos sólidos es conocida desde la antigüedad, ya la describía Plinio el Viejo en el siglo I. En el Renacimiento, Girolamo Cardano (físico, filósofo y matemático), fue capaz de demostrar que las ondas sonoras se podían transmitir desde un arpa al oído a través de una vara sujeta entre los dientes. Así, Beethoven inventó una varilla metálica para mejorar la audición en personas sordas: un extremo lo apoyaba en el instrumento musical y el otro lo sujetaba entre lo dientes.

Lo habitual es que oigamos por la VÍA AÉREA. Con el oído externo (pabellón auricular y conducto auditivo) localizamos y amplificamos el sonido. El pabellón amplifica frecuencias comprendidas entre 500 y 4000 Hz. La onda sonora atravesará el oído medio (membrana timpánica y cadena de huesecillos), donde se transformará en energía mecánica. En el oído medio, habrá una adaptación de impedancias: se evitará la perdida de energía del sonido al pasar de un medio gaseoso como el aire, a un medio líquido como la endolinfa (el líquido del oído interno). De este modo, la energía que llega al tímpano se incrementa unas veinte veces a nivel de la ventana oval (la estructura que hay justo antes de llegar al oído interno). En la cóclea del oído interno se transforma la energía mecánica en energía eléctrica, y se transmite al nervio auditivo para que en forma de impulso nervioso alcance los centros de la audición.

Fuente de la imagen: Wikipedia

No obstante, también podemos oír por VÍA ÓSEA (o transmisión paratimpánica). Las ondas sonoras, además de alcanzar nuestro pabellón, alcanzan también los huesos del cráneo. El cráneo se convierte en una especie de órgano resonante, en particular para las bajas frecuencias. El sonido se transmitirá directamente al hueso que envuelve al oído interno, eludiendo el oído externo y medio. 
En la foto podéis ver cómo la cóclea (flecha roja) está dentro de un hueso del cráneo (hueso temporal) y puede ser estimulada al recibir las vibraciones que se transmiten a través de los huesos del cráneo (flecha azul).

Fuente de la imagen: Møller AR. Hearing: anatomy, physiology, and disorders of the auditory system. 2nd ed. Amsterdam ; Boston: Academic Press; 2006. Modificada con drawMD ENT.

Hay algunas personas con problemas en el oído externo y medio, que no pueden adaptarse una audífono convencional de vía aérea: oídos que supuran, alergia a los componentes del audífono, cambios en el conducto después de la cirugía, malformaciones de oído externo, entre otros. En estas personas es muy útil potenciar la vía ósea de audición mediante audífonos de vía osea. Un ejemplo son las gafas auditivas de vía ósea: llevan un micrófono y un vibrador adaptados a la patilla, que transforman el sonido en energía vibratoria y estimula el hueso del cráneo. Así, el sonido llega directamente al oído interno y ayuda a oir. Como veis, es bastante similar a las Google Glass, aunque no tan "cool".


¿Qué podemos esperar de este auricular por vía ósea de las Google Glass?
  • Obviamente podremos oír sin necesidad de tener el conducto auditivo tapado, muy cómodo. Será especialmente beneficioso para las personas con supuración de oído o picor en la piel del conducto, que no tendrán que ponerse el auricular convencional.  
  • Sin embargo habrá una interposición de tejidos blandos entre el vibrador y el hueso del cráneo, lo que producirá una absorción de energía en las frecuencias agudas y disminuirá la calidad del sonido. Supongo que el auricular será para escuchar notificaciones y mensajes, porque la calidad del sonido no es tan buena como con los auriculares de vía aérea. 
  • Aunque el vibrador viene en una patilla, la vibración podría transmitirse a través del hueso del cráneo hacia los dos oído internos, dándonos cierta sensación de estereofonía.

Este sistema no es nuevo, en el mercado ya existen auriculares por vía ósea para escuchar música. La casa Finis tiene un mp3 acuático que utiliza también la conducción ósea.

En fin, habrá que ir ahorrando para comprarnos las Google Glass.

BIBLIOGRAFÍA
  • Møller AR. Hearing: anatomy, physiology, and disorders of the auditory system. 2nd ed. Amsterdam ; Boston: Academic Press; 2006.
  • Suarez C. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Tomo II, Tomo II,. Madrid: Editorial médica panamericana; 2007. 
  • Implantable bone conduction hearing aids. Basel: Karger; 2011. 
  • Morera Pérez C. Lecciones de otorrinolaringología aplicada. Barcelona: Glosa; 2004. 

miércoles, 30 de enero de 2013

Simposium Nacional BAHA®: "¿Tenemos que cambiar tanto y tan rápido?"

El pasado 18 de enero asistí al 3er Simposium Nacional CochlearBAHA® celebrado en Valencia, donde he podido actualizar mis conocimientos sobre este implante osteointegrado. Se presentaron los resultados del estudio multicéntrico de la Comunidad Valenciana, en el que nosotros participamos como centro implantador.

En primer lugar habló Mark Flynn, que nos explicó las características del nuevo implante BA400. Este implante tiene la superficie más proximal de TiOblastpara una rápida osteointegración, la parte intermedia está recubierta de hidroxiapatita, y la parte distal sigue siendo de titanio por motivos estéticos. Su nueva forma, algo más cóncava, evita la formación de bolsas entre el implante y la piel, evitando el acúmulo de bacterias. Para colocar este implante, no es preciso eliminar los folículos pilosos ni adelgazar el tejido celular subcutáneo, haciendo más rápida la cicatrización. Está disponible en cuatro tamaños en función del grosor de la piel y del tejido celular subcutáneo del paciente. 
También habló, entre otras cosas, sobre las investigaciones en implantes osteointegrados transcutáneos (no percutáneos), a los que ya me referí en el blog hace unas semanas.



La mesa redonda sobre cirugía estuvo muy interesante, teniendo en cuenta que es un campo que está en continua evolución. Avanza tan rápidamente, que incluso el moderador de la mesa hizo esta pregunta tan acertada en voz alta: "¿Tenemos que cambiar tanto y tan rápido?". Pues sí, el que no corre vuela. Hemos pasado de las incisiones en "U" o con el dermatomo, a incisiones lineales; y de adelgazar el tejido celular subcutáneo, a implantes en los que no es necesario hacerlo. Y la cosa no se para ahí: de esperar una osteointegración de 2-3 meses, a tan sólo días. Pero son los tiempos de la inmediatez en todo, ya lo sabemos. 


También me gustó mucho la charla sobre la evolución histórica de los implantes osteointegrados, un fantástico trabajo de investigación, con fotos que eran auténticas reliquias. 

Cerró el simposium una mesa redonda sobre sordera unilateral y BAHA, con una introducción brillante al mas puro estilo 2.0. Pudimos repasar esta indicación quirúrgica menos frecuente, las expectativas del paciente y la selección de candidatos. 

Por supuesto que en el simposium se tocaron muchísimos más temas, clásicos y no tan clásicos. La selección de contenidos estuvo genial. 

Os dejo una foto de las vistas a Valencia desde el piso 14 del hotel. 

martes, 18 de diciembre de 2012

El Sophono Alpha 1 (M)


No os confundáis, el Sophono Alfa 1 (M) no es el nombre de una nave de la serie StarTrek, sino el de un dispositivo auditivo osteointegrado no percutáneo. El sistema Alpha 1 elimina el pilar de titanio visible en la piel de los dispositivos auditivos osteointegrados convencionales mediante el uso de imanes.

Se compone de una placa interna de titanio de unos 3 cm con un imán, que se implanta quirúrgicamente en el cráneo y queda bajo la piel. El procesador del sonido que se coloca externamente tiene otro imán que lo fija a la placa interna.



Las ventajas de este dispositivo respecto a los convencionales y que vienen reflejadas en el documento del fabricante son:
  • Las curas de la herida quirúrgica son más sencillas, al tratarse únicamente de una incisión en cuero cabelludo sin pilar de titanio transcutáneo.
  • No hay necesidad de eliminar los folículos pilosos de la zona.
  • Se disminuyen las complicaciones cutáneas de los dispositivos auditivos osteointegrado convencionales.
  • Al no llevar pilar transcutáneo no precisa limpieza y mantenimiento diarios.


En este artículo se comenta que los portadores del Sophono alpha 1 no pueden someterse a una resonancia magnética nuclear, sin embargo en la página web del fabricante no hacen mención a ello. 

Teniendo en cuenta que el principio de conducción del sonido podría ser similar a las ayudas auditivas de conducción ósea con cinta elástica, cabría pensar también en una atenuación del sonido (que se estima en aproximadamente 18 dB). No obstante, en el artículo de Siegert de 2011, el adelgazamiento quirúrgico del tejido celular subcutáneo hasta un grosor de 4-5 mm reduce la atenuación a menos de 10 dB. En la misma serie, excepto marcas de presión temporales en la piel en el 4% de los pacientes, no hubo otras complicaciones. 

Aprovecho para desearos unas muy felices fiestas.
Gracias por estar ahí.

Fuente de las imágenes:

BIBLIOGRAFÍA
  • Doshi J, Sheehan P, McDermott AL. Bone anchored hearing aids in children: an update. Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol. 2012 may;76(5):618–22.
  • Mulla O, Agada F, Reilly PG. Introducing the Sophono Alpha 1 abutment free bone conduction hearing system. Clin Otolaryngol. 2012 abr;37(2):168–9.
  • Siegert R. [Magnetic coupling of partially implantable bone conduction hearing aids without open implants]. Laryngorhinootologie. 2010 jun;89(6):346–51.
  • Siegert R. Partially implantable bone conduction hearing aids without a percutaneous abutment (Otomag): technique and preliminary clinical results. Adv. Otorhinolaryngol. 2011;71:41–6.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Implante auditivo osteointegrado y dolor crónico


Unos días atrás, una paciente portadora de un implante auditivo osteointegrado me comentaba que tenía bastante dolor en la zona del cuero cabelludo donde estaba el implante, condicionándole bastante su uso. Así que decidí investigar un poco y ver cómo era de frecuente el dolor crónico en la zona, y si podría ser motivo de retirada del implante.

En el foro de la Asociación Española de Implantados de Baha encontré una entrada en la que uno de los pacientes refería que no podía dormir del lado implantado. Sin embargo, en el artículo español sobre calidad de vida en pacientes implantados con BAHA de Lekue, se hace referencia únicamente al dolor o molestias postoperatorias.

Tras hacer una búsqueda rápida en PubMed no encontré demasiado. En el artículo de este año publicado por Siau sobre 602 implantes, el 2% (12) fueron retirados por dolor crónico. En la serie de 189 pacientes de van der Pouw la cifra de explantación por dolor crónico era del 1.5%. En todos ellos, el dolor desapareció tras la retirada del implante. En la serie de Badran de 196 pacientes, la cifra de explantación por el mismo motivo fue del 2.3% (4 pacientes). Es curioso, que en la serie de Siau, 6 de los 12  pacientes a los que se les retiro el implante fueron implantados en el lado contralateral, reapareciendo el dolor en 3 de ellos.

La explicación para un dolor que desaparece tras la retira del implante no parece estar clara. En el artículo de Mylanous se estudian siete implantes retirados por dolor crónico. Encontraron únicamente células inflamatorias, en mayor o menor cantidad, en la interfaz entre el implante y el hueso, pero los autores consideran que tampoco son suficientes para explicar el dolor que presentaban los pacientes.

He releído  el consentimiento informado de la SEORL, y no menciona nada del dolor crónico en la zona del implante. Una complicación que podría estar en torno al 1-2%,  y que puede ser causa de retirada electiva del implante, pienso que deberíamos mencionarla al informar al paciente sobre la intervención quirúrgica.

Os dejo la imagen de una persona portadora de un implante de titanio osteointegrado, sobre el que se coloca el procesador del sonido.

Para más información sobre implantes osteointegrados podéis consultar la página web de BAHA® y PONTO®.


REFERENCIAS
  1. Siau D, Nik H, Hobson JC, Roper AJ, Rothera MP, Green KMJ. Bone-anchored hearing aids and chronic pain: a long-term complication and a cause for elective implant removal. J Laryngol Otol. 2012 may;126(5):445–9.
  2. Wazen JJ, Wycherly B, Daugherty J. Complications of bone-anchored hearing devices. Adv. Otorhinolaryngol. 2011;71:63–72.
  3. Mylanus EAM, Johansson CB, Cremers CWRJ. Craniofacial titanium implants and chronic pain: histologic findings. Otol. Neurotol. 2002 nov;23(6):920–5.
  4. Lekue A, Lassaletta L, Sánchez-Camón I, Pérez-Mora R, Gavilán J. Quality of life in patients implanted with the BAHA device depending on the aetiology. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2012 ago 9 [citado 2012 ago 29]; Available a partir de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22884429
  5. van der Pouw CT, Johansson CB, Mylanus EA, Albrektsson T, Cremers CW. Removal of titanium implants from the temporal bone: histologic findings. Am J Otol. 1998 ene;19(1):46–51
  6. Badran K, Bunstone D, Arya AK, Suryanarayanan R, Mackinnon N. Patient satisfaction with the bone-anchored hearing aid: a 14-year experience. Otol. Neurotol. 2006 ago;27(5):659–66.

jueves, 11 de octubre de 2012

Aplicación móvil para usuarios de BAHA


En la entrada de hoy quería hablaros de la aplicación móvil que tiene Cochlear para usuarios de BAHA: Cochlear BAHA Support.
Es una aplicación diseñada para ayudar al usuario de BAHA en el manejo y cuidado diario del dispositivo y del implante. También la encuentro de mucha utilidad para el facultativo, tanto si están o no familiarizados con el BAHA.

La aplicación está disponible en la App Store y es gratuita.
He subido un video donde os muestro cómo funciona.