Mostrando entradas con la etiqueta hipoacusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipoacusia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Sordera súbita y embarazo

Uno de los consensos que quizás haya leído más veces es el Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita. Cuando hay pacientes a los que no es recomendable administrar corticoides sistémicos, hago uso de la memoria fotográfica y veo siempre el mismo párrafo:


Lo mismo sucedió cuando desde Urgencias me preguntaron sobre una gestante en el primer trimestre con sospecha de hipoacusia brusca. Y aunque en el consenso hace mención a situaciones especiales, como pacientes con factores de riesgo vascular o pacientes mayores de 65 años, no se menciona el embarazo.  

Entonces me planteé algunas preguntas. La hipoacusia brusca durante el embarazo: ¿es más o menos frecuente? ¿en qué periodo del embarazo es más frecuente? ¿qué teorías explican la pérdida de audición? ¿tiene un tratamiento específico? 

Encontré un estudio epidemiológico reciente Taiwanés muy interesante, en el que concluyen que durante el embarazo, incidencia de sordera brusca no es mayor. En un periodo de 9 años diagnósticaron 33 nuevos casos en gestantes. El 63% de los casos ocurrieron en las gestantes de 30-39 años, el 27% en las de 20-21 años y ninguno en las embarazadas con menos de 20 años. En casi el 61% de las pacientes, la hipoacusia brusca ocurrió en el tercer trimestre, el 24% en el primer trimestre y 15% en el segundo trimestre. Aunque fueron pocos casos, vieron que la sordera brusca fue más frecuente en las mujeres con mayores ingresos mensuales (intentan relacionarlo con mayores niveles de estrés relacionado con el trabajo, menos ejercicio físico o un mayor consumo de alcohol). La sordera brusca tampoco la relacionan con mayores complicaciones durante el parto o con mayor riesgo de infarto en el posparto.

Teoría viral, vascular e inmunologica, ¿son válidas las teorías "clásicas" para explicar la sordera súbita durante la gestación? 

En este caso la teoría vascular cobra protagonismo. Se atribuye un mayor riesgo trombótico al aumento de hormonas sexuales, pudiento interumpir la microcirculación coclear. El propio estado de hipercoagulabilidad sanguínea durante el embarazo también aumenta el riesgo trombotico.

Sin embargo, y no menos interesante, es que el aumento de hormonas sexuales favorece la retención de sodio y agua. Este cambios de osmolaridad podría tener un efecto en el oído interno y resultar en un hidrops endolínfático, con pérdida de audición neurosensorial para frecuencias graves, similar a la de la enfermedad de Ménière. También se ha comprobado que las hormonas sexuales actuan a diferentes niveles de la vía auditiva: modulan la conducción en la vía auditiva, los sistemas serotoninérgicos, glutaminérgicos, vias gabaérgicas, modulan el flujo sanguíneo coclear y homeostasis del oído interno. También se ha relacionado este hidrops endolinfático con los cambios en la presión del líquido cefalorraquídeo que acontecen en el embarazo.
No obstante, estaríamos hablando de otro concepto, el de "hipoacusia súbita (reversible) durante el embarazo". Sí que hay constancia en la bibliografía de una hipoacusia neurosensorial inducida por el embarazo, que mejora tras el parto, similar al concepto hipertensión gestacional. Esta teoría tampoco explicaría la unilateralidad predominante en la hipoacusia súbita.

Al no haber demasiados casos, no hay consenso en el tratamiento de la hipoacusia súbita durante el embarazo. Por lo general, tras la evaluación individualizada y del riesgo/beneficio, se desaconseja el tratamiento con esteroides sistémicos a dosis altas, que es el tratamiento habitual. Podemos valorar en estos casos la inyección intratimpánica de esteroides (foto). Hay un estudio de 2009, con muy pocos pacientes, en el que observan mejoría auditiva aministrando un expansor de plasma, dextrano 40, que tampoco está exento de efectos secundarios (fallo renal, coagulopatía, edema pulmonar).

Inyección intratimpánica: aparición progresiva de un nivel hidroaéreo en oído medio (flecha azul)

Uno de los estudios complementarios aconsejados para la evaluación del paciente con hipoacusia brusca, es la realización de una RMN para descartar patología retrococlear o hemorragia intracoclear. Recordar únicamente que durante el embarazo se ha comprobado que el neurinoma del acústico crece más rápido. Este aumento en el tamaño y la vascularización puede ocasionar un sangrado agudo y la exacerbación de los síntomas.

Si has llegado hasta el final de la entrada, ¡valiente! Y de nuevo, gracias por leerme.
¡Nos vemos en la próxima entrada!

REFERENCIAS:
  • Hou Z-Q, Wang Q-J. A new disease: pregnancy-induced sudden sensorineural hearing loss? Acta Otolaryngol. 2011 Jul;131(7):779–86.  
  • Chen Y, Wen L, Hu P, Qiu J, Lu L, Qiao L. Endoscopic intratympanic methylprednisolone injection for treatment of refractory sudden sensorineural hearing loss and one case in pregnancy. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2010 Dec;39(6):640–5.
  • Wang Y-P, Young Y-H. Experience in the treatment of sudden deafness during pregnancy. Acta Otolaryngol. 2006 Mar;126(3):271–6.  
  • Yen T-T, Lin C-H, Shiao J-Y, Liang K-L. Pregnancy is not a risk factor for idiopathic sudden sensorineural hearing loss: A nationwide population-based study. Acta Otolaryngol. 2016;136(5):446–50.
  • Goh AY, Hussain SSM. Sudden hearing loss and pregnancy: a review. J Laryngol Otol. 2012 Apr;126(4):337–9.  
  • Kenny R, Patil N, Considine N. Sudden (reversible) sensorineural hearing loss in pregnancy. Ir J Med Sci. 2011 Mar;180(1):79–84.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Las paperas pueden causar pérdida de audición

Pues no va a ser casualidad que sea la segunda vez que hablo de Neymar en el blog. No es que tenga fijación con Neymar, pero una de las entradas más leídas es la que escribí cuando se operó de anginas. Dejando sus no-amígdalas aparte, ahora tiene paperas y se pierde las dos Supercopas.

Fuente de la imagen: ABC

La parotiditis viral, o paperas, es una infección salivar frecuente en niños, causado por un paramixovirus con afinidad por el tejido glandular y neural. La transmisión del virus es por contacto directo, por propagación de microgotas o fómites contaminados, y el virus es adquirido a través de la inculación en la mucosa nasal y en el tracto respiratorio superior. 

Los síntomas típicos de las paperas son la inflamación de la glándula parótida, uni o bilateral (bilateral lo más frecuente, y retardada varios días), fiebre, dolor de oído y sequedad bucal. Las glándulas submandibular y sublingual se afectan con menos frecuencia. Pero la parotiditis también puede afectar a otros órganos diferentes las glándulas parótidas: epidimo-orquitis y ooforitis, pancreatitis, tiroiditis o afectación del sistema nervioso central, entre otros.

La hipoacusia asociada a la parotiditis es una complicación conocida y poco frecuente en la actualidad. Puede ocurrir antes, durante o después de la infección, incluso en casos subclínicos. La pérdida de audición es brusca, generalmente unilateral, y más frecuente en niños de entre 5-9 años. Por el carácter unilateral, a menudo no es detectada de manera inmediata por los papás o el niño. Habitualmente es moderada-graveirreversible.

La asociación temporal de la instauración de hipoacusia con la parotiditis es esencial para el diagnóstico, y la Acute Profound Deafness Research Committee (APDRC) ha establecido unos criterios diagnósticos:

Diagnóstico definitivo
  • Pacientes con signos evidentes de parotiditis e hipoacusia grave durante un periodo de 4 días antes a 18 días después de la aparición de la inflamación glandular.
  • Pacientes sin síntomas de parotiditis, pero que tienen un aumento significativo de anticuerpos séricos dentro de las 2-3 semanas después de la aparición de la hipoacusia.
Diagnóstico casi definitivo
  • Pacientes en los que se pueden detectar anticuerpos IgM dentro de los primeros tres meses desde del inicio de la hipoacusia.
Para estudio
  • Pacientes en los que se sospecha clínicamente hipoacusia asociada a parotiditis.

Se calcula que la hipoacusia es debido a la invasión directa viral de la cóclea, afectando la estria vasculari, el órgano de Corti, la membrana tectoria y/o la vaina de mielina del VIII par craneal.
En los estudios de huesos temporales de pacientes con sospecha de hipoacusia relacionada con paperas, también se observa un hydrops por fibrosis del saco endolinfático. El virus penetraría en la perilinfa por vía retrógrada, a través de los ganglios linfáticos cervicales y de ahí al líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, no parece haber relación entre la meningitis aséptica o la encefalitis postinfecciosa y el desarrollo de hipoacusia. Sí que se puede detectar una hipoacusia neurosensorial transitoria en pacientes con afectación grave del sistema nervioso central.

Los pacientes con hipoacusia asociada a parotiditis pueden tener también vértigo, que al contrario que la hipoacusia tiende a desaparecer, y no parece haber correlación entre el vértigo y la paresia canalicular en la prueba calórica.

Deseo que el caluroso mes de agosto os esté yendo muy bien.

REFERENCIAS:
  • Otake H, Sugiura M, Naganawa S, Nakashima T. 3D-FLAIR magnetic resonance imaging in the evaluation of mumps deafness. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006 Dec;70(12):2115–7. 
  • Suzuki Y, Ogawa H, Baba Y, Suzuki T, Yamada N, Omori K. Cochlear implantation in a case of bilateral sensorineural hearing loss due to mumps. Fukushima J Med Sci. 2009 Jun;55(1):32–8. 
  • Everberg G. Deafness following mumps. Acta Otolaryngol. 1957 Dec;48(5-6):397–403. 
  • Nomura Y. Diagnostic criteria for sudden deafness, mumps deafness and perilymphatic fistula. Acta Otolaryngol Suppl. 1988;456:7–8. 
  • Vareil M-O, Rouibi G, Kassab S, Soula V, Duffau P, Lafon M-E, et al. Epidemic of complicated mumps in previously vaccinated young adults in the South-West of France. Med Mal Infect. 2014 Dec;44(11-12):502–8. 
  • Kawashima Y, Ihara K, Nakamura M, Nakashima T, Fukuda S, Kitamura K. Epidemiological study of mumps deafness in Japan. Auris Nasus Larynx. 2005 Jun;32(2):125–8. 
  • McKenna MJ. Measles, mumps, and sensorineural hearing loss. Ann N Y Acad Sci. 1997 Dec 29;830:291–8. 
  • Tsubota M, Shojaku H, Ishimaru H, Fujisaka M, Watanabe Y. Mumps virus may damage the vestibular nerve as well as the inner ear. Acta Otolaryngol. 2008 Jun;128(6):644–7. 
  • Vuori M, Lahikainen EA, Peltonen T. Perceptive Deafness in Connection with Mumps: A Study of 298 Servicemen suffering from Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1962 Jan 1;55(1-6):231–6. 
  • Okamoto M, Shitara T, Nakayama M, Takamiya H, Nishiyama K, Ono Y, et al. Sudden Deafness Accompanied by Asymptomatic Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1994 Jan 1;114(sup514):45–8. 
  • Bourgeois B., Masseau A., Hamidou M., Beauvillain de Montreuil C. Pathologie salivaire médicale. EMC (Elsevier SAS, Paris), Oto-rhino-laryngologie, 20-628-A-10, 2006.

domingo, 29 de junio de 2014

Siempre se ha hecho así: Sordera Súbita Idiopática

La sordera súbita idiopática es la perdida de audición de tipo neurosensorial, de inicio súbito (en unas 72 horas), con disminución de más de 30 decibelios en al menos en tres frecuencias consecutivas de la audiometría tonal, y sin otros antecedentes otológicos previos.

Siempre ha habido controversia respecto al tratamiento de esta enfermedad. Se han propuesto  medidas de ingreso hospitalario, reposo en cama, restricción de la ingesta hídrica, corticoides (orales, intravenosos o intratimpánicos), fármacos vasodilatadores, gas carbógeno, medicación sedante y ansiolítica, antivirales, heparinas de bajo peso molecular, aspirina, hemodilución normovolémica, terapia hiperbárica, vitaminas A, C, E, B, selenio, ozonoterapia o Ginkgo Biloba.

En el año 2011, se publicó en España un "Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita". No deja de ser eso, un consenso de expertos. Sin embargo, pensaba que el documento nos iba a ayudar a tomar decisiones, a disminuir la variabilidad en la práctica clínica y a indicar tratamientos adecuados. Me refiero a indicaciones "adecuadas" cuando los beneficios esperables para el paciente superan a las consecuencias negativas, por un margen suficientemente amplio para que merezca la pena su realización, excluyendo los costes.




El otro día vi un informe médico de un paciente ingresado por sordera súbita idiopática, sin factores de riesgo cardiovascular, que había tenido el siguiente tratamiento:

Urbasón iv 80 mg cada 24 horas.
Carbógeno a 6 litros/minuto.
Hemovas 300 mg cada 8 horas.
Nootropil 1 ampolla cada 8 horas.
Dieta que tolere.

¿Qué nos diría el consenso publicado respecto a este tratamiento?
  • Las medidas generales clásicas como el reposo absoluto o la dieta con restricción de ingesta de sal no han demostrado efectividad, por lo que el ingreso hospitalario para guardar reposo es discutible.
  • Los vasodilatadores y el gas carbógeno han sido revisados por la Cochrane recientemente, sin poder destacar una efectividad significativa.
  • En casos de sospecha de etiología vascular (factores de riesgo cardiovascular conocidos, etc.), se podrán asociar vasodilatadores intravenosos.
  • El tratamiento inicial recomendado son los corticoides orales, apoyados en los corticoides intratimpánicos de rescate. Si se trata de una sordera súbita severa (>70 dBs), en oído único o con vértigo intenso asociado (sospecha de neuritis vestibular), se ofrecerá tratamiento intravenoso con corticoides.

En la Guía de Practica Clínica sobre hipoacusia sensorineural súbita idiopática del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, se recomienda como "punto de buena práctica" llevar un reposo relativo en casa, sin realizar maniobras de Valsalva. Parece bastante prudente y lógico. 

La recomendación 10 de la Guía de Práctica Clínica de la National Guideline Clearinghouse nos dice que no prescribamos de  manera habitual antivirales, trombolíticos, vasodilatadores, sustancias vasoactivas o antioxidantes. De nuevo, el tratamiento recomendado son los corticoides orales, apoyados en los corticoides intratimpánicos. También nos sugieren que dentro de los primeros tres meses podríamos ofrecer terapia hiperbárica. Esta revisión de la Cochrane reduce el tiempo a dos semanas.

Visto lo visto, ¿seguiremos haciendo las cosas como siempre?

Os dejo con el vídeo de la iniciativa enfermera #MLPela si "siempre se ha hecho así...".


martes, 1 de abril de 2014

Hoy un poco de teatro: acumetría con diapasones

Se denomina acumetría al empleo de pruebas que no utilizan aparataje electrónico para explorar la audición. Podemos emplear la palabra, los ruidos o los diapasones.

Los otorrinos somos muy persistentes e insistentes con esto de la acumetría con diapasones (o acumetría, como la solemos llamar), pero es que es una prueba que puede ser realizada tanto por el médico de Atención Primaria como por el otorrinolaringólo. Y si además de aportar mucha información, es un examen simple, barato y rápido, ya ni os cuento.

Utilizamos generalmente los diapasones de 256 Hz, 512 Hz, 1024 Hz y 2048 Hz. Para hipoacusias de transmisión es muy rentable el diapasón de 512 Hz.

Juego de diapasones
Juego de diapasones

Las principales pruebas que realizamos son la prueba de Rinne y la prueba de Weber.
  • En la prueba de Rinne comparamos la vía aérea y la vía ósea del mismo oído. Hacemos vibrar el diapason perpendicular al oido, a unos dos cm del conducto auditivo y después lo apoyamos el vástago firmemente en la mastoides. 
  • En la prueba de Weber comparamos la vía ósea de ambos oídos, apoyando el diapasón vibrando en el centro de la frente (o el paciente también puede morder el vástago del diapasón).

Los resultados que podemos obtener nos los explica fenomenal Almudena (@atrinid) en su blog Aprende otorrino, no voy a repetirme si tampoco puedo aportar nada diferente.

¿Cómo hacemos vibrar el diapasón?
  • Si lo hacemos vibrar con los dedos, la verdad es que vibra poco.
  • No lo golpearemos ni demasiado fuerte, ni contra algo muy rígido, para evitar excesivas vibraciones o armónicos no deseados.
  • Podemos usar el zapato, el tendón rotuliano (protegido), el hueso psiforme, o el codo (como es mi caso). 

Ya que hacia referencia al teatro, os dejo un vídeo que hemos grabado "un poco teatrero", para que lo veáis en tiempo real. Hay dos pacientes-actores y un paciente real afecto de una hipoacusia de transmisión. Me quedo con que algún día recordéis lo que dice el paciente: "por el malo", para recordar el Weber de la hipoacusia de transmisión. Gracias también a Carlos y a Lidia. Y no, no me hago daño en el codo.

Que tengáis buena semana.


BIBLIOGRAFÍA
  • Thomassin JM, Braccini F, Paris J et Korchia D. Examen clinique de l’oreille. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Oto-rhino-laryngologie, 20-025-A-10, 2000, 10 p.
  • Gil-Carcedo LM, Vallejo LA, Gil-Carcedo E. Otologia. Editorial Medica Panamericana; 2011. 

viernes, 29 de noviembre de 2013

El sistema SoundBite®: tus dientes también oyen

"Sound Bite" es una expresión en ingles que hace referencia a un mensaje corto, no mayor de 10 palabras, y que describe la idea principal de tu proyecto. También lo podríamos equiparar a un comentario o frase corta con gancho.

Sin embargo, el dispositivo SoundBite® (Sonitus Medical) es una ayuda auditiva de vía ósea. Sí, otra vez a vueltas con la conducción ósea en el blog.

El sistema SoundBite® consta de dos elementos:
  • Un transmisor retroauricular conectado a un micrófono que se coloca en el conducto auditivo externo. 
  • Un dispositivo intraoral "de quita y pon" que se acopla a los dos ultimos molares. La parte que está en contacto con la lengua aloja la batería y la parte en contacto con el vestíbulo contiene un transductor de vía ósea. 

Dispositivo intraoral (ITM hearing device)

El sonido que recoge el micrófono se transmite de manera inalámbrica al transductor acoplado en los dientes. A través de la conducción ósea, el sonido transformado en vibración estimulará las dos cócleas, eludiendo el oído medio.

Este dispositivo está indicado para pacientes con hipoacusia de transmisión o mixta y para pacientes con sordera unilateral. La página web del fabricante lo orienta hacia el "tratamiento" de la sordera unilateral y la mayoría de las publicaciones hacen referencia a esta condición. Al fin y al cabo, en las hipoacusias de transmisión o mixtas podríamos adaptar un audífono convencional. La sordera unilateral también es una indicación menos convencional de colocar un implante osteointegrado, en pacientes seleccionados.

En los casos de sordera unilateral, el micrófono colocado en el oído afecto recogería los sonidos y los transmitiría al traductor intraoral colocado en el lado sano, que a través de la conducción ósea estimularía la cóclea sana. Por supuesto que el dispositivo que no devuelve la audición al oído sordo, tampoco  eliminaría el "efecto pared" de los pacientes con sordera unilateral, ni ayudaría a la localización del sonido. Según los estudios publicados, el SounBite® mejora la inteligibilidad en ambiente ruidoso, similar a los implantes osteointegrados.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Una vez que el facultativo indica el SoundBite®, el dentista realiza una revisión dental, toma una impresión del maxilar y la remite a Sonitus Medical para fabricar el dispositivo intraoral. Después de comprobar la buena adaptación y hacer los ajustes necesarios, el paciente es remitido de nuevo al facultativo/audiólogo para programar el procesador.

El dispositivo intraoral se puede adaptar en piezas con empastes, y en general no suele haber problemas de rotura, problemas con el esmalte o los empastes. En ocasiones se puede ver una leve irritación de los tejidos blando de la boca, similar a ocasionada con cualquier aparato de ortodoncia o prótesis dental.

La mayoría de los pacientes no nota ninguna molestia con el SounBite® al comer, no olvidemos que se puede quitar también. Y tampoco hay amplificación de los sonidos durante la masticación, porque el micrófono no está en la boca.

Micrófono retroauricular (BTE transmitter)

Según los estudios, la satisfacción global de los pacientes es alta, con mejoría de la inteligibilidad en ambiente ruidoso. Suelen realizar el cuestionario APHAB (Abbreviated Profile of Hearing Aid Benefity) y HINT (Hearing in Noise Test). En uno de los estudios, se describió feedback acústico en el 35% de los pacientes, que se resolvió tras ajustar el dispositivo.

Fuente de las imágenes: Sonitus Medical.

Si te apetece leer más información sobre la conducción ósea puedes mirar esta entrada.

BIBLIOGRAFÍA
  • Singer LD. Biting into sound. Dent Today. diciembre de 2012;31(12):82, 84-5.
  • Murray M, Popelka GR, Miller R. Efficacy and safety of an in-the-mouth bone conduction device for single-sided deafness. Otol Neurotol. abril de 2011;32(3):437-43.
  • Miller RJ. It’s time we listened to our teeth: the SoundBite hearing system. Am J Orthod Dentofacial Orthop. noviembre de 2010;138(5):666-9.
  • Murray M, Miller R, Hujoel P, Popelka GR. Long-term safety and benefit of a new intraoral device for single-sided deafness. Otol Neurotol. octubre de 2011;32(8):1262-9.
  • Miller R, Hujoel P, Murray M, Popelka GR. Safety of an intra-oral hearing device utilizing a split-mouth research design. J Clin Dent. 2011;22(5):159-62.
  • Gurgel RK, Shelton C. The SoundBite hearing system: Patient-assessed safety and benefit study. Laryngoscope. noviembre de 2013;123(11):2807-12. 

viernes, 13 de septiembre de 2013

Los diez mandamientos de la salud auditiva pediátrica

El sentido de la audición es esencial para el desarrollo cognitivo y del lenguaje del niño; también es importante para su relación con el medio, su adaptación social y rendimiento escolar. Una audición correcta o útil va a definir su carácter, su capacidad para comunicarse y será determinante para la futura integración laboral.

Uno de cada mil recién nacidos va a padecer una hipoacusia o pérdida de audición severa o profunda, y si consideramos cualquier grado de pérdida auditiva serán cinco de cada mil niños. En los recién nacidos con algún factor de riesgo para hipoacusia estas cifras son más elevadas (4% para pérdidas severas). Nuestros esfuerzos deben de ir encaminados a identificar, tratar y rehabilitar lo antes posible a los niños con un déficit auditivo, permitir el desarrollo del lenguaje oral y conseguir su integración social.

Potenciales evocados de tronco cerebral automatizados

En el número de agosto de The Hearing Journal han publicado "Los diez mandamientos de la salud auditiva pediátrica", un artículo con el que he disfrutado mucho. Me he permitido comentarlos en esta entrada.

1. La audición es la clave (Audibility is king).
La audición a tiempo completo para todas las frecuencias debe de ser unos de los derechos fundamentales del niño con pérdida auditiva. La audición no garantiza la comprensión; pero podemos asegurar, que para un niño que intenta desarrollar un lenguaje hablado no habrá comprensión sin audición.

2. A quien madruga dios le ayuda (Early bird gets the worm).
La intervención temprana es esencial para el niño con hipoacusia. Mejor lo recordamos así: 1-3-6 meses (cribado, evaluación y tratamiento). De este modo aprovecharemos el periodo de mayor plasticidad cerebral, potenciando la estimulación auditiva, tan importante para la adquisición del lenguaje oral, desarrollo emocional y relación social.

3. Ojos abiertos, oído activados (Eyes open, ears on).
De nada vale que dotemos a los niños de la tecnología más novedosa si no se le da un uso efectivo. Durante el primer y segundo año de vida, muchos niños solo utilizan el audífono unas pocas horas al día. Es nuestra responsabilidad informar, orientar, educar y animar a los padres para que se impliquen en el uso del audífono a tiempo completo.

4. La madre es quien mejor sabe (Mother knows best).
La estimulación auditiva de una madre (o padre) "superstar" puede lograr resultados espectaculares en el desarrollo del niño con un déficit auditivo, logrando que despliegue y alcance su mayor potencial.

5. Sube el volumen de la radio (Turn up the radio).
El 90% de lo que oyen los niños es a través de una audición accidental, de lo que escuchan en un ambiente que es por norma ruidoso. Los sistemas de ampliación por radiofrecuencia son una gran ayuda en la rutina diaria de los niños con problemas auditivos.

6. Aspira a lo mejor (Shoot for the moon).
Lo bueno es enemigo de lo grande (o lo genial), poco más que decir. No nos conformemos, trabajemos siempre para mejor y por más.

7. Valida, verifica (V-squared)
Es inútil que compremos la mejor tecnología posible, si no la validamos y verificamos. A parte de las comprobaciones técnicas, entre las herramientas de validación también se incluyen cuestionarios, informes de los padres y evaluaciónes del lenguaje y del habla.

8. Trabaja conjuntamente (Work together).
El diagnóstico y tratamiento del niño sordo debe de ir enmarcado dentro de una colaboración interinstitucional e interdisciplinar, con una intervención coordinada y sin olvidar el apoyo psicológico y social.

9. Sé un empollón tecnológico (Be a techie nerd).
Los audiólogos necesitan estar a la última en los avances tecnológicos. Solo así nos se asegurarán de aprovechar estos avances al máximo en beneficio del niño con déficit auditivo.

10. Muévete en un mar de palabras (Ride on a sea of words).
Es fundamental optimizar el entorno acústico del niño. Los padres tienen que estar motivados para crear una cúpula de palabras inteligibles alrededor del niño con hipoacusia. Sería ideal que se convirtieran en comentaristas de radio, radiando cada acción cotidiana, incluso las más sencillas.

Después de leer la entrada, ¿se te ocurre alguno más?.

Fuente: The Hearing Journal.