viernes, 4 de diciembre de 2015

Sobre audífonos, amplificadores de sonido y "over-the-counter hearing aids"

En la ultima entrada comenté algunas diferencias entre un audífono y un amplificador de sonido, y volveré a resaltar que estos últimos no están indicados para tratar pérdidas auditivas. 

Por lo general, los audífonos provocan cierto rechazo, son caros y necesitan de varias visitas al centro audioprotésico hasta conseguir la correcta adaptación. Si a estos inconvenientes de la adaptación, se une el que los amplificadores son estéticamente muy parecidos a un audífono convencional, más baratos, pueden estar publicitados de una manera un tanto engañosa y al recibirlo en casa ya te lo pones y listo, la polémica está servida. Y otra cosa antes de que se me olvide: si pensamos que oímos mal y decidimos usar un amplificador de sonido sin consultar con un profesional sanitario, podemos retrasar el diagnóstico de un problema otológico, o empeorar uno ya existente. 

Y fuera de la regulación de todos estos dispositivos, se pueden encontrar audífonos "autoajustables" y que el consumidor puede obtener directamente de internet. El ajuste de la amplificación la realiza el propio usuario, sin la ayuda presencial de un audioprotesista, bien utilizando el ordenador o a través de un teléfono o internet. Son dispositivos que rondan los 600-1200 dólares, y que para comprarlos necesitas enviar una audiometría y el informe médico con la prescripción de un audífono. Un ejemplo es HearSource y America Hears. En el primer enlace puedes concertar una cita con un audioprotesista para el ajuste fino (claro, en USA).



En The American Journal of Medicine han publicado un artículo (aún in press), sobre amplificadores de sonido para adultos con pérdida de audición. Engloban tanto los audífonos autoajustables como los amplificadores en una categoría que llaman "dispositivos auditivos directos al consumidor". Después de hacer una revisión de los más sofisticados (y los más caros) nos exponen algunas las características técnicas de estos aparatos:
  • Características del output. Por lo general la amplificación de estos dispositivos tiende a ser lineal, o con una mayor amplificación de frecuencias graves. No parece adecuado para la pérdida de audición en relación con la edad, donde lo que hay es principalmente un déficit auditivo para las frecuencias agudas.
  • Relación señal-ruido. Una característica de los audífonos es hacer que el usuario pueda entender las conversaciones y que no le interfiera el ruido de fondo. Algunos de estos dispositivos auditivos sí que tienen micrófonos direccionales, o sistemas de micrófonos remotos (separados del audífono) o telecoils.
  • Confort auditivo. Algunos ya disponen de algoritmos para diferenciar el habla del ruido de fondo.
  • También nos comentan que los manuales de estos dispositivos autorregulables no parecen ser apropiados para gente mayor, ya que muchos de ellos vienen en DVD o son tutoriales on-line.

En este otro artículo de 2015 revisan las características los over-the-counter hearing aids (OTC) o aquellos audífonos que se venden directamente en el mostrador de tiendas de electrónicas, grandes almacenes o internet, en países en los que no hay regulación en la venta de audífonos (Hong Kong y algunas localidades Asiáticas). Nos exponen algunas características:
  • Características del output. Los mismo que en el artículo anterior, amplificación lineal, no recomendado para pérdida auditiva relacionada con la edad, ni pérdidas auditivas con reclutamiento. Incluso la mayor amplificación que estos paciente podrían recibir en frecuencias graves podría ser perjudicial y dañar su audición residual.
  • Nivel de ruido de entrada equivalente. Esta medición comprueba el ruido interno generado por el audífono. Muchos de estos dispositivos generan un ruido interno que puede ser percibido por el usuario.


Over-the-counter hearing aids revisados en el estudio. Fila superior: A: LingYin HA 611B; B: Hopewell HAP-40; C: Axwa EX-12D. Fila intermedia: D: JNC-MHA-BTE130; E: UP-6411; F: ShengDe V-163; G: Axwa OM-188. Fila inferior: H: Powertone HAP-F883; I: JNC-MHA-ITE 110; J: Axon K-80.

Los autores se aventuran a realizar un perfil audiométrico para el que "podrían" ser válidos estos dispositivos: hipoacusias de hasta 40 dB únicamente en frecuencias graves (tonos entre 250-1000 Hz), que podrían encajar en estadios iniciales de enfermedad de Menière u otoesclerosis.
En este mismo artículo concluyen que los over-the-counter hearing aids de nueva generación han variado bastante poco respecto a los más antiguos de unos diez años atrás, siendo dispositivos de amplificación lineal y con controles de volumen no óptimos. Y concluyen también que no son apropiados para para pacientes con perdida de audición relacionada con el envejecimiento (sobre todo los de coste bajo).

En este otro artículo de 2008 estudian los over-the-counter hearing aids agrupados por precio: los que cuestan menos de 100 dólares y los que cuestan entre 100-500 dólares. Concluyen que los más baratos no son adecuados para tratar pérdida auditivas y que los de rango medio si podrían ser una solución de bajo coste para aquellos pacientes que no pueden costearse una adaptación, con un tratamiento rehabilitador adecuado, siempre y cuando envíen previamente una audiometría, y sean muy cautelosos en la elección del OTC.

Antes despedirme os invito a leer este artículo sobre evidencia en audífonos autoajustables (Evidence in self-fitting hearing aids), sin duda muy interesante.

¡Feliz puente!

viernes, 27 de noviembre de 2015

Sobre audífonos y amplificadores de sonido: entre curioso y peligroso

Los que sois más o menos de mi edad os acordaréis del famoso anuncio del Whisper Xl, pues parece ser que el digno sucesor es el Silver Sonic XL: "...podrás escuchar sonidos que otras personas no pueden, y escuchar claramente conversaciones desde el otro lado de la habitación...".



En los últimos meses he visto a tres pacientes con pérdida auditiva que llevaban un amplificador de sonido. Los tres pacientes estaban relativamente contentos con el dispositivo, lo usaban a diario y no podían comprarse un audífono por motivos económicos. Me pareció CURIOSO a la vez que PELIGROSO.

Amplificador de sonido

Los mayores usuarios de audífonos son las personas mayores. La pérdida de audición relacionada con el envejecimiento suele instaurarse de manera gradual, y a veces ellos mismos no son conscientes de su problema auditivo. De ahí que muchos rechacen la adaptación de audífono. CURIOSO me pareció, porque estos pacientes que sí estaban motivados a adaptarse un audífono (pero lamentablemente no podían), "iban bien" con amplificador. De ahí que ser conscientes de la necesidad de mejorar su audición y la motivación, sean factores muy importante a la hora de comenzar una adaptación protésica.

PELIGROSO me pareció, porque muchos de estos amplificadores están engañosamente publicitados en internet como audífonos, cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa de las diferencias entre audífonos y amplificadores de sonido. Aunque de apariencia puedan ser similares, únicamente los audífonos están indicados para compensar las pérdidas auditivas.


Un amplificador de sonido hace eso, amplificar el sonido en ciertas situaciones, pero NO están indicados en el déficit auditivo. Podemos usarlos para escuchar la tele cuando alguien duerme, por ejemplo, o para escuchar sonidos durante la caza o la observación de aves. Son dispositivos mucho menos complejos en tecnología y tienen menos funcionalidades que los audífonos. La normativa a la que están sujetos es la de los aparatos electrónicos.

Un audífono es más que un amplificador de sonido. El audífono convierte la señal acústica recibida por un micrófono, en señal electrónicamente tratada por un procesador, y envía la señal de vuelta de forma amplificada a través de un transductor al sistema auditivo. La señal que emite el audífono es totalmente individualizada a la pérdida auditiva, y la adaptación se lleva a cabo por un profesional sanitario. Los audífonos son productos sanitarios, y tanto los dispositivos como los establecimientos en los que se venden o adaptan están sujetos a la normativa correspondiente.

Audífono

Después de realizar un diagnóstico etiológico y clínico, la indicación de uso de un audífono es responsabilidad del otorrino. El trabajo del audioprotesista comienza con la recepción del paciente que proviene del otorrino. Después de una valoración indidualizada, en la que se realizarán también pruebas auditivas, el audioprotesista ofrecerá la solución auditiva más adecuada para cada paciente. Se tiene en cuenta el grado y tipo de hipoacusia, las características del paciente, su entorno social y las preferencias estéticas, entre otras cosas. A parte de ser adecuado a la pérdida auditiva, tiene que ser práctico y manejable para su edad, y a ser posible estético. 

El proceso de adaptación de un audífono puede durar meses, y la verdad es que no termina nunca, porque va a necesitar revisiones y controles de eficacia periódicos. Y otro aspecto es que la situación auditiva del paciente puede cambiar con los meses o los años, y necesitará reprogramaciones.

Podrías estar haciéndote algunas de estas preguntas: 

"Pero es que son tan parecidos y tan baratos...."
"¿Y qué daño pueden hacer? ¿Y por qué no valen?"
"Con lo que ha evolucionado la tecnología..."

Continuará...

REFERENCIAS:

miércoles, 18 de noviembre de 2015

¡Qué difícil es bailar!

A mi marido y a mí nos encanta bailar, es más, nos conocimos en clase de baile. Bailar con cierto “rigor” no es tarea sencilla. Tienes que conocer los pasos y las figuras, dejarte llevar por el hombre, moverte con cierta gracia y no parecer que te hayas tragado una escoba, sonreír porque te lo estás pasando bien, no mirar al suelo, mover y levantar los brazos sin parecer una “sincuello”, y un largo etcétera. Igualmente, es fundamental reconocer los ritmos y bailar en el tiempo adecuado. Un ejemplo: hay que bailar la salsa en el uno y no en el cinco, y ya queda desfasado total bailarla en el dos o en el seis…


Conocer los ritmos y los tiempos es cuestión ponerse a ello y practicar, hasta que seamos capaces de identificarlos adecuadamente. Es obvio que no a todas las personas nos cuesta lo mismo. Sin embargo, hay gente que padece realmente un trastorno en el procesamiento musical, una alteración conocida como amusia. Este conjunto de trastornos incluye tanto dificultades en la percepción, como en la ejecución y en la memoria musical.  

La amusia puede ocurrir tras una lesión cerebral que altere algunas funciones musicales (percepción, expresión, ejecución, ritmo, lectura…) o también ocurrir de manera congénita.

La forma congénita de amusia se conoce como “sordera al tono”, ya que el déficit para el procesamiento de los tonos es lo que ocurre casi constantemente en estas personas. Tienen problemas para reconocer tonos o melodías que les son familiares (especialmente cuando se escuchan sin letra), no diferencian melodías que son parecidas, tienen dificultades para memorizar canciones, no identifican cuando otras personas cantan y desafinan, ellos mismos desafinan al cantar, y tienen dificultades en seguir el ritmo de la música. 

La dificultad para identificar y memorizar los tonos es el principal componente la amusia, y es un hallazgo consistente en casi todas las personas con amusias congénitas. La segunda dimensión afectada concierne al ritmo de la música, pero solo estará afectada en algunas de ellas. 

Es un déficit musical que puede afectar al 4-5% de la población, que no me parece “poco”, porque realmente es una discapacidad: no disfrutan de la música, que tampoco se percibiría como tal, o incluso desarrollarían conductas evitativas. Habría que diferenciarlos de aquellas personas que no tienen confianza en sus habilidades musicales, o desafinan, o no siguen el ritmo, pero disfrutan de la música. Probablemente no hayan recibido estimulación o educación musical adecuada, y tengan sus habilidades “adormecidas”.

Los sujetos amúsicos congénitos no asocian déficit auditivo ni otras alteraciones cognitivas, y es interesante también el hecho de que la amusia congénita sea altamente específica del dominio musical, valga la redundancia. Es decir, los pacientes con amusia congénita pueden reconocer perfectamente las voces, los cambios en la entonación de la voz y los diferentes sonidos del ambiente. 

Para la evaluación de la amusia hay un test específico: el MBEA (The Montreal Battery of Evaluation of Amusia). Inicialmente fue diseñado para evaluar la amusia adquirida, pero en la actualidad se utiliza también para evaluar la amusia congénita. El MBEA contiene seis test que permiten evaluar el funcionamiento de cada uno de los componentes musicales: contorno melódico, intervalos, tipos de escalas, ritmo, métrica y memoria musical. 

Si os animáis, un test MBEA on-line lo podeis hacer aquí.


Buena semana, ¡y a bailar!

BIBLIOGRAFÍA
  • García-Casares N, Berthier Torres ML, Froudist Walsh S, González-Santos P. Model of music cognition and amusia. Neurologia. 2013 Apr;28(3):179–86.
  • Pfeifer J, Hamann S. Revising the diagnosis of congenital amusia with the Montreal Battery of Evaluation of Amusia. Front Hum Neurosci. 2015;9:161.
  • Tillmann B, Albouy P, Caclin A. Congenital amusias. Handb Clin Neurol. 2015;129:589–605.
  • Wilcox LJ, He K, Derkay CS. Identifying Musical Difficulties as they Relate to Congenital Amusia in the Pediatric Population. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology [Internet]. [cited 2015 Nov 18];0(0). Available from: http://www.ijporlonline.com/article/S0165587615005686/abstract

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Entrevista para "Salut i Força"

Salut i Força es un periódico mensual que se distribuye, de forma gratuita, en todos los hospitales y centros de salud de la Comunidad Valenciana. Ribera Salud posee una sección que se llama “La voz de nuestros profesionales”. En ella, cada mes, entrevistan a un profesional de alguno de los centros del grupo Ribera Salud. 

Hace unas semanas contactaron conmigo para ver si quería participar en la sección, y acepté. Algunos de los titulares de la entrevista se publican también en la página que Ribera Salud tiene en el medio digital “Con Salud”.

Os dejo con la entrevista, espero que os guste. 


Para ver los archivos PDF del periódico pulsa aquí. 

martes, 18 de agosto de 2015

Un tratamiento para la apnea del sueño: entre imanes anda el juego

En el síndrome de apnea-hipopnea del sueño hay un colapso parcial o total de las vía respiratoria superior durante el sueño, lo que da lugar un cese en la respiración o apnea de más de diez segundos. El sueño se fragmenta, hay despertares nocturnos, cefalea matutina y una excesiva somnolencia durante el día. Se asocia a un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad cardiovascular y cerebrovascular. 

El dispositivo presión positiva continua en la vía aérea durante el sueño o CPAP es el gold standard del tratamiento. Sin embargo, la adherencia al uso de la CPAP es muy variable, por lo que muchos pacientes buscan una solución quirúrgica. Incluso hay pacientes en los que directamente recomendamos un tratamiento quirúrgico, en función de la exploración física y del gravedad de la apnea. Mejor dicho,  podemos recomendar varios "tratamientos", porque muchos pacientes tienen obstrucción de la vía respiratoria en distintos niveles y precisan diferentes cirugías.

¿Y qué modalidades de tratamiento quirúrgico hay?...un MONTÓN. Los más clásicos los expongo abajo, y no incluyo la cirugía de la obesidad.

  • Procedimientos que "evitan o se saltan" la vía respiratoria superior: 
Traqueostomía.
  • Procedimientos en los que se realiza exéresis de tejido blando: 
  • Nariz: turbinectomía, polipectomía. 

  • Nasofaringe: adenoidectomía.
    Orofaringe: amigdalectomía, uvulofaringopalatoplastia, uvulopalatoplastia, palatoplastias, faringoplastias (y todas sus modificaciones). 
    Hipofaringe: reducción de la base de lengua, glosectomía de línea media.
    • Procedimientos que modifican el esqueleto o los tejidos blandos: 
    Nariz: septoplastia.
    Orofaringe: expansión del maxilar.
    Hipofaringe: avance mandibular, avance del geniogloso y suspensión hioidea.
    Oro e hipofaringe: avance maxilomandibular.


    Después de ver en YouTube un vídeo sobre los implantes de paladar para el ronquido y la apnea moderada, me topo con un artículo en los European Archives sobre una prótesis ferromagnética para el tratamiento del colapso faríngeo de los pacientes con síndrome de apnea del sueño. Realmente curioso.



    El dispositivo consta de dos piezas: una interna fabricada con un material ferromagnético recubierto de silicona biocompatible, y otra externa que contiene un imán. El cirujano coloca la pieza interna dentro de la faringe mediante una incisión de 3 cm en la pared lateral faringe a nivel de la base de la lengua. Unos días después de la cirugía, se adapta la parte externa durante el sueño, y en teoría, la fuerza magnética  previene el colapso de la pared lateral faríngea. Chulo, ¿no?




    REFERENCIAS:
    • Collop NA. Advances in treatment of obstructive sleep apnea syndrome. Curr Treat Options Neurol. 2009 Sep;11(5):340–8.
    • Afrashi A. Pharyngolateral ferromagnetic prosthesis (PFP) for treatment of obstructive sleep apnea. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2014 Nov 8;272(9):2573–4.
    • Holty J-EC, Guilleminault C. Surgical options for the treatment of obstructive sleep apnea. Med Clin North Am. 2010 May;94(3):479–515.

    miércoles, 12 de agosto de 2015

    Las paperas pueden causar pérdida de audición

    Pues no va a ser casualidad que sea la segunda vez que hablo de Neymar en el blog. No es que tenga fijación con Neymar, pero una de las entradas más leídas es la que escribí cuando se operó de anginas. Dejando sus no-amígdalas aparte, ahora tiene paperas y se pierde las dos Supercopas.

    Fuente de la imagen: ABC

    La parotiditis viral, o paperas, es una infección salivar frecuente en niños, causado por un paramixovirus con afinidad por el tejido glandular y neural. La transmisión del virus es por contacto directo, por propagación de microgotas o fómites contaminados, y el virus es adquirido a través de la inculación en la mucosa nasal y en el tracto respiratorio superior. 

    Los síntomas típicos de las paperas son la inflamación de la glándula parótida, uni o bilateral (bilateral lo más frecuente, y retardada varios días), fiebre, dolor de oído y sequedad bucal. Las glándulas submandibular y sublingual se afectan con menos frecuencia. Pero la parotiditis también puede afectar a otros órganos diferentes las glándulas parótidas: epidimo-orquitis y ooforitis, pancreatitis, tiroiditis o afectación del sistema nervioso central, entre otros.

    La hipoacusia asociada a la parotiditis es una complicación conocida y poco frecuente en la actualidad. Puede ocurrir antes, durante o después de la infección, incluso en casos subclínicos. La pérdida de audición es brusca, generalmente unilateral, y más frecuente en niños de entre 5-9 años. Por el carácter unilateral, a menudo no es detectada de manera inmediata por los papás o el niño. Habitualmente es moderada-graveirreversible.

    La asociación temporal de la instauración de hipoacusia con la parotiditis es esencial para el diagnóstico, y la Acute Profound Deafness Research Committee (APDRC) ha establecido unos criterios diagnósticos:

    Diagnóstico definitivo
    • Pacientes con signos evidentes de parotiditis e hipoacusia grave durante un periodo de 4 días antes a 18 días después de la aparición de la inflamación glandular.
    • Pacientes sin síntomas de parotiditis, pero que tienen un aumento significativo de anticuerpos séricos dentro de las 2-3 semanas después de la aparición de la hipoacusia.
    Diagnóstico casi definitivo
    • Pacientes en los que se pueden detectar anticuerpos IgM dentro de los primeros tres meses desde del inicio de la hipoacusia.
    Para estudio
    • Pacientes en los que se sospecha clínicamente hipoacusia asociada a parotiditis.

    Se calcula que la hipoacusia es debido a la invasión directa viral de la cóclea, afectando la estria vasculari, el órgano de Corti, la membrana tectoria y/o la vaina de mielina del VIII par craneal.
    En los estudios de huesos temporales de pacientes con sospecha de hipoacusia relacionada con paperas, también se observa un hydrops por fibrosis del saco endolinfático. El virus penetraría en la perilinfa por vía retrógrada, a través de los ganglios linfáticos cervicales y de ahí al líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, no parece haber relación entre la meningitis aséptica o la encefalitis postinfecciosa y el desarrollo de hipoacusia. Sí que se puede detectar una hipoacusia neurosensorial transitoria en pacientes con afectación grave del sistema nervioso central.

    Los pacientes con hipoacusia asociada a parotiditis pueden tener también vértigo, que al contrario que la hipoacusia tiende a desaparecer, y no parece haber correlación entre el vértigo y la paresia canalicular en la prueba calórica.

    Deseo que el caluroso mes de agosto os esté yendo muy bien.

    REFERENCIAS:
    • Otake H, Sugiura M, Naganawa S, Nakashima T. 3D-FLAIR magnetic resonance imaging in the evaluation of mumps deafness. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2006 Dec;70(12):2115–7. 
    • Suzuki Y, Ogawa H, Baba Y, Suzuki T, Yamada N, Omori K. Cochlear implantation in a case of bilateral sensorineural hearing loss due to mumps. Fukushima J Med Sci. 2009 Jun;55(1):32–8. 
    • Everberg G. Deafness following mumps. Acta Otolaryngol. 1957 Dec;48(5-6):397–403. 
    • Nomura Y. Diagnostic criteria for sudden deafness, mumps deafness and perilymphatic fistula. Acta Otolaryngol Suppl. 1988;456:7–8. 
    • Vareil M-O, Rouibi G, Kassab S, Soula V, Duffau P, Lafon M-E, et al. Epidemic of complicated mumps in previously vaccinated young adults in the South-West of France. Med Mal Infect. 2014 Dec;44(11-12):502–8. 
    • Kawashima Y, Ihara K, Nakamura M, Nakashima T, Fukuda S, Kitamura K. Epidemiological study of mumps deafness in Japan. Auris Nasus Larynx. 2005 Jun;32(2):125–8. 
    • McKenna MJ. Measles, mumps, and sensorineural hearing loss. Ann N Y Acad Sci. 1997 Dec 29;830:291–8. 
    • Tsubota M, Shojaku H, Ishimaru H, Fujisaka M, Watanabe Y. Mumps virus may damage the vestibular nerve as well as the inner ear. Acta Otolaryngol. 2008 Jun;128(6):644–7. 
    • Vuori M, Lahikainen EA, Peltonen T. Perceptive Deafness in Connection with Mumps: A Study of 298 Servicemen suffering from Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1962 Jan 1;55(1-6):231–6. 
    • Okamoto M, Shitara T, Nakayama M, Takamiya H, Nishiyama K, Ono Y, et al. Sudden Deafness Accompanied by Asymptomatic Mumps. Acta Oto-Laryngologica. 1994 Jan 1;114(sup514):45–8. 
    • Bourgeois B., Masseau A., Hamidou M., Beauvillain de Montreuil C. Pathologie salivaire médicale. EMC (Elsevier SAS, Paris), Oto-rhino-laryngologie, 20-628-A-10, 2006.

    domingo, 12 de julio de 2015

    Síndrome de la trompa de Eustaquio abierta: "me oigo la respiración"

    En la entrada de hoy hablaremos de la trompa de Eustaquio, y os traigo un vídeo muy chulo que os va a encantar.

    Se le llama trompa de Eustaquio por Bartolomeus Estachius, un anatomista del siglo XVI, que enseñaba en el colegio de la Sapienza, en Italia. Más tarde, serían Antonio Valsalva (1666-1723) y Adam Politzer (todos nos suenan), ya en el siglo XIX, los que profundizarían en su función y trabajarían sobre la insuflación de aire en el oído medio.

    La trompa de Eustaquio es un conducto que comunica el oído medio con la pared lateral de la rinofaringe, y tiene tres funciones: proteger el oído medío de las secreciones de la nasofaringe y del ruido, drenar hacia la rinofaringe las secreciones del oído y ventilar el oído medio. 

    Trompa de Eustaquio. Fuente de la imagen: Wikipedia

    En reposo la trompa está cerrada, y la apertura se realiza durante la deglución, el bostezo o la masticación, lograda por el músculo periestafilino interno. Cuando la trompa de Eustaquio funciona normalmente, su apertura mantiene presiones en las cavidades del oído medio cercanas a las del ambiente.

    Orificio de la trompa de Eustaquio derecha en la nasofaringe (flecha azul).

    Muchos conocemos o hemos padecido los problemas derivados de una obstrucción de la trompa (por ejemplo en un resfriado): sensación de taponamiento, eco al hablar o autofonía, sensación de tener líquido en el oído o chasquidos auditivos al deglutir.

    ¿Pero qué pasa con una trompa de Eustaquio que permanece anormalmente abierta? Lo llamamos síndrome de la trompa abierta o trompa de Estaquio patulosa (si preferimos utilizar el latinismo patulus). Una trompa permanentemente abierta puede ocasionar síntomas parecidos a una otitis serosa: autofonía o sensación de plenitud aural. Sin embargo, estos pacientes a menudo oyen su propia respiración (timpanofonía), y que característicamente mejora cuando se tumban o cuando colocan la cabeza entre las piernas (situaciónes que aumentan la congestión venosa de la trompa).

    En la exploración otoscópica se puede ver una membrana timpánica que se moviliza con la respiración, con cambios tróficos secundarios al constante movimiento. La membrana se mueve medialmente con la inspiración y lateralmente con la espiración, lo que apoya la idea de una trompa permanentemente abierta.

    En este artículo on-line podéis leer más sobre sus causas y el tratamiento conservador y quirúrgico.



    BILIOGRAFÍA
    • Seibert JW, Danner CJ. Eustachian tube function and the middle ear. Otolaryngol Clin North Am. diciembre de 2006;39(6):1221-35. 
    • Kuo C-Y, Wang C-H. Images in clinical medicine. Patulous eustachian tube causing hypermobile eardrums. N Engl J Med. 18 de diciembre de 2014;371(25):e37. 
    • Llorente Pendás JL, Álvarez Marcos CA, Nuñez Batalla F, Sociedad Española de Otorrinolaringología y de Patología Cérvico-Facial. Otorrinolaringología : manual clínico. Buenos Aires [etc.]: Médica Panamericana; 2012. 
    • Dyer RK, McElveen JT. The patulous eustachian tube: management options. Otolaryngol Head Neck Surg. diciembre de 1991;105(6):832-5. 
    • Adil E, Poe D. What is the full range of medical and surgical treatments available for patients with Eustachian tube dysfunction? Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. febrero de 2014;22(1):8-15.