miércoles, 23 de enero de 2013

Otalgia refleja, ¿qué hacer?

El dolor de oído u otalgia es un motivo de consulta muy frecuente, tanto en la consulta de ORL como de Atención Primaria. Los más académicos establecen una diferencia entre los términos otodinia y otalgia. El término otodinia haría referencia al dolor de oído producido por procesos inflamatorios, traumáticos o tumorales que se originan en el oído. En la práctica clínica lo llamamos otalgia (u otalgia primaria). La otalgia sería el dolor referido al oído, pero originado a distancia de éste. Lo solemos llamar otalgia refleja (u otalgia secundaria).
En el adulto se estima que aproximadamente el 50% de las otalgias son de causa refleja, sin embargo en el niño la causa más frecuente de otalgia sigue siendo ótica.

Si exploramos el oído a un paciente que se queja de otalgia y vemos una alteración en el oído...perfecto. ¿Pero qué pasa si la otoscopia es normal? ¿Cuáles son las causas más frecuentes de otalgia refleja o secundaria? ¿Qué exploraciones debemos realizar?

¿Por qué es tan frecuente la otalgia refleja?

El oído tiene una inervación sensitiva muy rica, que procede de cuatro pares craneales (trigémino, facial, glosofaríngeo y vago) y de dos nervios cervicales (C2 y C3). Estos nervios tienen trayectos largos en el cráneo, cuello y tórax, por lo que cualquier estímulo en esas zonas podría causar una otalgia refleja.
La teoría más aceptada para la otalgia refleja es la teoría de la convergencia-proyección, en la que múltiples nervios convergen en una vía neural única compartida hacia el sistema nervioso central, el cual no puede distinguir el origen del dolor. Así, hay una convergencia entre las vías sensitivas comunes entre la inervación sensitiva del oído y la de los pares craneales que inervan la cabeza y cuello, siendo el sistema nervioso central incapaz de diferenciar correctamente el origen del dolor.

¿Cuáles son las causas de la otalgia refleja?


La causa más común de otalgia refleja son las alteraciones dentales, que se estima que pueden ser hasta el 50% de los casos, seguida de las alteraciones de la articulación temporomandibular.
En esta entrada del blog Aprendeotorrino podéis ver un listado de las causas que pueden ocasionar otalgia refleja.

¿Qué datos debe cubrir la historia clínica?

Preguntaremos sobre el inicio, las características, la duración del dolor (dolor lancinante, dolor neurálgico, quemazón al deglutir...) y factores agravantes (masticación...).
Interrogaremos sobre patología dental, síntomas nasales que sugieran una disfunción de la trompa de Eustaquio, procedimientos quirúrgicos recientes (extracciones dentales, amigdalectomía...), síntomas del tracto aerodigestivo superior, reflujo, dolor cervical...

¿Qué debemos explorar y que pruebas complementarias podemos solicitar?

Realizaremos una exploración otológica, nasal y de la orofaringe. También es preciso explorar el cuello, los pares craneales, la cavidad oral (incluida la percusión dental) y la articulación temporomandibular. Prestaremos también atención a síntomas de artrosis cervical.

La nasofibrolaringoscopia se recomienda si las anteriores exploraciones ha resultado negativas, o si las   medidas conservadoras no han aliviado los síntomas, y sobre todo si hay factores de riesgo para patología oncológica (historia de abuso de alcohol, tabaco y edad mayor de 50 años).
La ortopantomografía puede ser solicitada si se sospecha patología dental.

En este artículo se recogen unas recomendaciones para la práctica clínica, con un nivel de evidencia C (eso es lo malo) y también un algoritmo de diagnóstico y tratamiento.



En este otro artículo hay un algoritmo de diagnóstico y tratamiento también muy interesante, pero no es "free full text", así que no conviene que lo cuelgue. Se comenta que si hay factores de riesgo (antes comentados) se puede solicitar un tránsito baritado, una panendoscopia o unas pruebas de imagen (TC o RMN).

Esta vez, gracias a mi compañero Carlos, que con una frase casual en una sesión clínica me dio la idea para el tema de la entrada.

BIBLIOGRAFÍA

  • Visvanathan V, Kelly G. 12 minute consultation: an evidence-based management of referred otalgia. Clin Otolaryngol. octubre de 2010;35(5):409-14.
  • Ely JW, Hansen MR, Clark EC. Diagnosis of ear pain. Am Fam Physician. 1 de marzo de 2008;77(5):621-8.
  • Neilan RE, Roland PS. Otalgia. Med. Clin. North Am. septiembre de 2010;94(5):961-71.
  • Shah RK, Blevins NH. Otalgia. Otolaryngol. Clin. North Am. diciembre de 2003;36(6):1137-51.
  • Gil-Carcedo García LM, Martínez Vidal J, Ortega del Álamo P. Otorrinolaringología práctica en consulta. Barcelona: Ars Medica; 2003.
  • Chen RC, Khorsandi AS, Shatzkes DR, Holliday RA. The radiology of referred otalgia. AJNR Am J Neuroradiol. noviembre de 2009;30(10):1817-23.

No hay comentarios:

Publicar un comentario